Es uno de los referentes del periodismo científico en España y también una emprendedora STEM. Tras estar al frente de la información científica de la versión impresa del diario Público, Patricia Fernández de Lis decidió emprender. Creó Materia, una plataforma digital sobre ciencia, medio ambiente, salud y tecnología que la ha llevado a liderar la información de este ámbito en el periódico El País.
A lo largo de su carrera, ha visto cómo ha evolucionado el tiempo que los medios de comunicación dedican a la ciencia así como la forma en que lo abordan. Es consciente de que “quedan muchísimas cosas por hacer”, pero considera que el paso del tiempo juega en su favor ya que, “en los últimos años, sobre todo debido a la llegada de internet, hemos logrado los periodistas de ciencia algo que antes era impensable: demostrar a nuestros jefes que la ciencia interesa”. Y la consecuencia, en su opinión, es inmediata: “que las noticias de ciencia sean muchas veces las noticias más vistas del día, ha despertado el interés de nuestros jefes a la hora de informar más y mejor sobre ciencia”.
En conclusión, para Fernández de Lis, en España no sólo se informa cada vez más sobre ciencia, sino que también “se informa muy bien”. Sin embargo, no se deja llevar por el optimismo y siempre recuerda que los medios tienen importantes deberes que hacer para mejorar la cobertura informativa del ámbito científico. El primero, la falta de medios, que muchas veces impide a los medios pequeños dar el salto al periodismo científico o las limitaciones propias de la televisión o la radio “porque es más difícil contar las cosas en un minuto que en muchas palabras”. Una falta de tiempo que, quizás, pueda explicar la “tendencia a la simplificación” que a veces se ha visto en algunos espacios televisivos en los que, por ejemplo, se ha puesto en duda la eficacia de las vacunas “cuando no hay debate alguno en el mundo de la ciencia”.
No obstante, Fernández de Lis vuelve al punto de partida e insiste en que “los periodistas de ciencia, los comunicadores y divulgadores tenemos que estar orgullosos porque ahora la situación es mucho mejor”. Claro, que el material con el que trabajan también ayuda. “Es algo que los que nos dedicamos a esto vamos descubriendo cada día, no hay nada más apasionante, divertido y enriquecedor que encontrarte todos los días con algo nuevo. Esto además para un periodista es increíble y va más allá del ‘éste dice y el otro replica’. Es tremendamente enriquecedor, pero es difícil de contar”.
Hacer atractivo lo que ya es interesante
Aquí está la segunda dificultad y el gran reto para el periodismo científico: cómo hacer entretenido algo que ya de por sí es interesante, pero que necesita una cierta labor de traducción. Pero el problema viene de lejos, según defiende Fernández de Lis. “Es muy curioso, porque durante mucho tiempo hemos convertido en aburrido algo que es apasionante. Lo que pasa con nuestro sistema educativo, y también con los medios de comunicación, es que hemos convertido algo que es apasionante y que naturalmente como seres humanos nos apasiona, en una cosa aburridísima”.
Por todo ello, esta experimentada periodista considera necesario “hacer una reflexión” que debe empezar desde las mismas aulas. “Se lleva discutiendo mucho tiempo pero es urgente, es necesario, y cada vez más para nuestro sistema productivo, que la educación de la ciencia cambie en los colegios. Se sigue utilizando mucho la memoria, el aprendizaje fotográfico y hay muy poca experimentación, muy poca explotación del interés natural de los niños. Ahí vamos al tema STEM, que es todavía más preocupante, que muchas veces se desincentiva ese interés”. En definitiva, pensar cómo educar de forma más sencilla y atractiva a los niños.
Mujeres STEM
Por último, Patricia Fernández de Lis también destaca el importante papel que pueden y deben jugar los medios a la hora de visibilizar el trabajo de las mujeres científicas, especialmente en España. A su juicio, hay una concienciación sobre todo desde hace dos años, “en el sector de los medios de comunicación y también dentro del colectivo de las mujeres investigadores y tecnólogas muy fuerte”, con iniciativas para visibilizar a la mujer en la ciencia y mejorar las vocaciones, como la de declarar el 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La situación “está mejorando pero tiene que mejorar mucho más” y pone cifras a esta realidad: “en España hay un 39% de mujeres investigadoras pero en los medios sólo hay un 14% de mujeres que aparecen como fuentes de las investigaciones, lo cual refleja un desequilibrio. Nosotros tenemos como mínimo que aspirar a que ese 39% de mujeres aparezcan”. Por ello también hace un llamamiento a las investigadoras, para que den un paso al frente y se visibilicen, también a través de los medios de comunicación.
En cualquier caso, Fernández de Lis acaba como comenzó, señalando los retos, pero desde el optimismo. Y por eso cree que el papel de las científicas e investigadoras cada vez será más visible, sobre todo “con las mujeres jóvenes que hay en los centros de investigación españoles, ellas yo creo que están poco a poco cada vez más concienciadas de que quieren salir, y yo creo que todo este caldo de cultivo es muy esperanzador y cambiarán esas cifras de las mujeres en ciencia y de las vocaciones de las niñas”. Es una ardua tarea, no lo niega, pero “es una de las batallas que creemos que son necesarias dar en la sociedad”.