El pasado jueves, Pedro Duque compareció en el Congreso de los Diputados. Una intervención en la que expuso las medidas principales previstas por el Ministerio de Ciencia e Innovación para contribuir a una reconstrucción más ágil del país. El ministro también concretó las acciones principales que desde su ámbito están llevando a cabo para luchar contra la pandemia.
En la actual fase de la desescalada, Duque habló del papel del Ministerio para aportar datos fiables y asesoramiento que permita tomar las mejores decisiones. El ministro ha puesto de relieve la información "que ha aportado y seguirá aportando" el estudio epidemiológico de seroprevalencia ENE-COVID19, diseñado y liderado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para conocer el grado de infección del SARS-CoV-2 en España.
Lejos de la inmunidad de rebaño
Después de que se hayan conocido los resultados provisionales de la primera oleada del estudio, que han arrojado una prevalencia estimada de anticuerpos frente a este virus en España de un 5%, Duque ha explicado que ya ha comenzado la segunda fase del análisis.
El ministro añadía que este estudio es único a nivel internacional en cuanto a alcance y profundidad y ha asegurado que los datos que va a proporcionar darán una información “muy ajustada” del avance de la epidemia. Lo que muestran hoy por hoy, ha resumido, es que España está lejos de la denominada inmunidad de rebaño, por lo que se deben seguir buscando tratamientos y vacunas para afrontar esta epidemia y tratar de disponer de los mejores datos para prever segundas oleadas.
Proyectos concretos
Dotado con 24 millones, el Fondo COVID-19 ya ha adjudicado el 96 % de su presupuesto a distintos proyectos. Entre los mismos se encuentran ensayos clínicos para probar la eficacia contra el virus de tratamientos ya aprobados, así como de plasma de enfermos recuperados. Esta última iniciativa ha reclutado más de 70 pacientes, con lo que puede pasar a la siguiente fase del proyecto.
El fondo ha apoyado nuevas técnicas de diagnóstico y detección del SARS-CoV-2, “más rápidas y seguras y que puedan dar resultado en estadios más precoces de la enfermedad”. También han sido financiado estudios clínicos sobre cohortes de pacientes con COVID-19 para conocer cómo afecta la enfermedad en distintos tipos de personas con factores de riesgo, diferencias genéticas y otros condicionantes.
El ministro ha señalado además que se han establecido cauces de colaboración con las comunidades autónomas para que puedan financiar los proyectos que el Comité de Evaluación del Fondo COVID-19 considera de interés científico pero que no han sido prioritarios para ser financiados, por tener efectos a más largo plazo.
10 posibles vacunas en España
Pedro Duque precisó que en estos momentos hay 10 proyectos de vacuna en España con una financiación del Ministerio de 7,8 millones de euros. De ellos, tres son de investigadores del CISC. En concreto, el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) recibió 4,45 millones de euros el pasado 17 de marzo. Los otros siete proyectos, de diferentes centros de investigación, han sido financiados por el Fondo COVID-19 con 2,3 millones de euros.
Con la vista puesta en el medio-largo plazo, el ministro indicó que desde el gobierno trabajan para asegurar la capacidad de producción de vacunas. Según Duque, han contactado con las empresas españolas con músculo para fabricarlas y se está fomentando su colaboración con los investigadores. Por otra parte, España comprometió financiación durante la conferencia organizada por la UE que le debería permitir asegurarse el acceso a las vacunas cuando las haya.
Innovación empresarial adaptada a la pandemia
El ministerio promueve la capacidad de producción propia de material sanitario. Lo hace articulando ayudas del CDTI, centradas en redirigir o aumentar la fabricación de estos productos. A través de un procedimiento rápido de concesión se han aprobado 12 ayudas con una aportación de financiación pública de 6,6 millones de euros. El organismo lanzó una nueva convocatoria la semana pasada cifrada en 12 millones que ya ha recibido 150 propuestas.
Desde el ministerio ponen como ejemplo la financiación de un proyecto para que una empresa andaluza de productos sanitaros redirija una de sus plantas para producir al mes 2,7 millones de mascarillas quirúrgicas y alrededor de 1,5 millones de mascarillas higiénicas.
En el ámbito laboral, Duque recordaba que se han introducido medidas excepcionales como la prórroga de los contratos laborales temporales del personal investigador que vayan a finalizar este año por hasta tres meses adicionales, lo que ha beneficiado a 1.731 investigadores predoctorales, postdoctorales y personal técnico cofinanciados por la Agencia Estatal de Investigación o por el ISCIII. También se han prorrogado de manera automática hasta el 31 de diciembre los proyectos de investigación financiados por la Agencia Estatal Investigación.