Pedro Sánchez, la 'tecnocasta' y la importancia del español en los modelos de IA

El Presidente del Gobierno clausura la presentación en Madrid del proyecto HispanIA 2040
Pedro Sánchez inteligencia artificial Hispania 2040 ALIA
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez durante su intervención en 'HispanIA 2040: cómo la inteligencia artificial mejorará nuestro futuro' | Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa. Sede de la Fundación Ramón Areces, en Madrid.

“Necesitamos tener una visión, una idea clara y compartida de qué clase de inteligencia artificial queremos y de qué rol pretendemos que ocupe nuestra sociedad”. El Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez clausuró ayer en Madrid la presentación de HispanIA 2040. El proyecto, liderado por la Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia (conclusiones del estudio disponibles aquí), pretende, según Sánchez, “construir esa visión integral acerca de cómo la IA puede ayudarnos a resolver los grandes desafíos que enfrenta España y a entender no tanto el cómo, sino el porqué y el para qué debemos apostar por esta tecnología”. 

El presidente recordaba que España ha escalado 10 puestos en el ranking internacional de IA elaborado por la Universidad de Stanford, multiplicando por tres su implantación desde 2018. España se ha convertido en el undécimo país avanzado del mundo en el desarrollo y el despliegue de esta tecnología. Una mejora que no oculta la distancia que aún existe entre la cabeza -Estados Unidos, China, Reino Unido- y los estados miembros de la UE.

Primeros casos de uso de ALIA

Sánchez ha aprovechado la presentación de HispanIA 2040 para anunciar que, desde ayer, están disponibles para todos los usuarios y usuarias los primeros modelos de ALIA. Se trata de la familia de modelos de IA en castellano y demás lenguas oficiales impulsados desde la administración central. “Son modelos de IA públicos, de código abierto, pensados para fomentar la investigación en este campo y desarrollar soluciones tecnológicas en nuestro idioma, el cuarto más hablado del mundo y el segundo más usado en Internet”. 

En este sentido, Pedro Sánchez ha detallado que han puesto en marcha dos proyectos piloto donde aplicarán ALIA. Se trata de un chatbot interno que agilizará el trabajo de la Agencia Tributaria y su atención a la ciudadanía. Por otro lado, ALIA será parte activa en la medicina de atención primaria. A partir de una análisis de datos avanzados, tendrá lugar un diagnóstico precoz y más preciso de las insuficiencias cardiacas. 

En lo que respecta a la adopción de la inteligencia artificial por parte del tejido productivo español, Sánchez ha avanzado la movilización de 150 millones de euros más “para potenciar la integración y el uso de la Ia en las empresas españolas”. De ellos, 20 millones irán dirigidos a 500 casos de uso en pymes cuyos resultados serán accesibles. 

Europa ante la tecnocasta

“No queremos perdernos esta revolución”, añadía el presidente. “Pretendemos, además, mirarla con optimismo y en positivo. Llevamos bastante tiempo perdido (…) Queremos apostar por la supercomputación, los semiconductores y la IA. Vemos en ella más oportunidades que amenazas. Si la aprovechamos de manera responsable, nos va a ayudar a conseguir una sociedad más próspera, justa y sostenible”.

Pedro Sánchez argumentaba que, “si la Historia nos ha demostrado algo es que las tecnologías no generan prosperidad por sí solas. De hecho, tienen a reforzar el status quo, a dar más poder a los poderosos y hacer más ricos a los ricos”. Una amenaza “especialmente grave” en un contexto como el actual. “Vemos como la tecnocasta está tratando de usar su poder omnímodo sobre las redes sociales para controlar el debate público y por tanto la acción parlamentaria. Ante esto tenemos que rebelarnos y también debemos, lógicamente, plantear alternativas (…) Europa ha de plantar cara a esta amenaza y defender la democracia”.

Especiales