El hallazgo que permite eliminar las pepitas en cualquier variedad de uvas

Investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (ICVV) han identificado la mutación que provoca la ausencia de semillas en algunas variedades de uva de mesa, denominada ‘apirenia’. El hallazgo, que permitiría eliminar las pepitas en cualquier variedad de vid, se ha publicado en la revista científica Plant Physiology. "La uva sin pepitas se viene produciendo desde hace décadas" confirman desde el ICVV, "y en España la conocemos desde hace unos 20 años".

La ausencia de semillas o 'apirenia' es una característica cada vez más apreciada por los consumidores de uva de mesa, que se produce al fallar el desarrollo de las pepitas durante la formación del fruto. Este fenómeno se identificó por primera vez varios siglos atrás en una variante espontánea de la variedad 'Sultanina', de origen turco. "Todas estas uvas sin pepitas derivan de una variación genética que se conoce desde el siglo XIX", confirman desde el ICVV. A partir de ella, esta característica se ha ido incorporando en la mayor parte de las nuevas variedades de uva sin semilla desarrolladas mediante programas de mejora genética en todo el mundo.

Uvas sin Pepitas

A pesar de su interés, y de que estudios previos habían localizado la región del genoma de la vid responsable de la 'apirenia', hasta el momento no se conocía la mutación que la causaba. Para su identificación, los investigadores del ICVV han combinado técnicas genéticas y genómicas en plantas de vid derivadas de cruzamientos entre variedades de uva de mesa con y sin semillas. "Hasta ahora no se conocía cuál es el cambio genético que provoca esta pérdida de la semilla. Este es el principal descubrimiento".

Uno de los coordinadores del estudio, José Miguel Martínez Zapater, indica que este hallazgo "es de gran interés para mejorar la eficacia de los programas de mejora genética en uva de mesa". El descubrimiento de esta mutación permite desarrollar marcadores genéticos para la selección de plantas de vid 'apirenas', sin esperar los varios años que en la actualidad requiere el análisis de los frutos. 

Los investigadores José Miguel Martínez Zapater y Pablo Carbonell, coordinadores del proyecto.

"La mutación es el mejor marcador para seguir el fenotipo de uva sin semillas. Esto significa que puedes saber en una plántula recién germinada si cuando sea adulta y florezca, entre 2 y 5 años, va a dar uva sin semillas o no. Así se puede ahorrar tiempo y reducir costes seleccionando tempranamente las plantas que más interesen". Además, tras este hallazgo sería posible generar 'apirenia' en cualquier variedad de vid introduciendo la mutación. Los resultados de esta investigación –serán presentados en el Congreso Internacional de Genética y Mejora de la Vid que la Universidad de Burdeos y el Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino de Francia (ISVV) organizan del 15 al 21 de julio– pueden ser útiles también para reducir la presencia de semillas en otros frutos. Su efecto se podría probar, por ejemplo, en cítricos o en chirimoya, según indican los investigadores.

Recomendadas

Deja un comentario

Especiales