El pez cebra como solución al cáncer de colon y pulmón

El ser humano comparte un 87% de su genoma con este animal. Para la empresa Ikan Biotech se ha convertido en el eje central de sus ensayos para mejorar los tratamientos oncológicos
pez cebra

Según la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer​), el cáncer de colon lo padecen uno de cada 20 hombres y una de cada 30 mujeres antes de cumplir los 74 años. En España, entre las personas diagnosticadas, la media de supervivencia a los cinco años se sitúa en un 64%. Unas estadísticas que la empresa navarra Ikan Biotech confía en mejorar con el uso del pez cebra.

El ser humano comparte un 87% de su genoma con este animal. El objetivo es que gracias al proyecto los oncólogos sepan de tres a cuatro semanas el resultado de los diferentes tipos de tratamientos, logrando discriminar cual es el más adecuado para cada paciente.

"El grado tan alto de homología entre el pez cebra y los genotipos humanos permite el estudio detallado de algunas dolencias, incluyendo, además de este tipo de cánceres, infecciones bacterianas, enfermedades cardíacas, alzheimer o distrofia muscular", explican desde la compañía. Por otro lado, el costo de la cría del pez cebra es significativamente más bajo que los de la cría de ratones. "El mantenimiento del pez cebra cuesta 0,05 euros al día en comparación con 1,00 euros para cinco ratones en jaula", precisan desde Ikan Biotech.

Equipo de Ikan Biotech.

En la última semana, Ikan Biotech ha cerrado una ronda de financiación –a través de la plataforma de inversión alternativa Fellow Funders–​ que le permitirá impulsar sus trabajos de investigación. El objetivo inicial fue de 400.000 euros, pero finalmente la empresa ha logrado captar 750.000 euros dada la dimensión del proyecto.

[Te puede interesar: Supercomputación para estudiar el cáncer]

Se prevé que en los próximos meses se inicien nuevas pruebas tecnológicas y se mejoren los tratamientos oncológicos. "Una de las principales dificultades que se encuentran en el tratamiento eficaz del cáncer es la complejidad del mecanismo biológico que subyace a la aparición y evolución de la enfermedad", exponen desde la compañía.

Dicho de otra forma: si bien un tratamiento produce el éxito deseado en un grupo de pacientes, no tiene por qué cambiar la condición de los demás grupos. Incluso puede producir efectos adversos. "La posibilidad de llevar a cabo una visualización dinámica del proceso cancerígeno en vivo nos ofrece una oportunidad única de comprender esta biología subyacente y diseñar un tratamiento a medida para cada caso", confirman desde Ikan Biotech.

Especiales