Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

Así se adaptarán los Pirineos al cambio climático

Un proyecto europeo pretende que la región montañosa, especialmente vulnerable, se convierta en la primera en contar con una estrategia similar
pirineos cambio climatico
Investigadores del proyecto en una de las zonas de modelización para poder predecir el grosor de la nieve. (Imagen: Pyrenees4Clima)

Los Pirineos son una región montañosa especialmente vulnerable al cambio climático. Quizá por eso, entre otras razones, se ha convertido en la primera biorregión montañosa y fronteriza que cuenta con un proyecto específico para paliar esta problemática. Los tres países que comparten los Pirineos se han unido -a través de 47 entidades- en el proyecto Pyrenees4Clima.

Esta iniciativa pretende implementar la llamada Estrategia Pirenaica del Cambio Climático (EPiCC), una iniciativa transfronteriza que sea válida para toda la zona, ya que las siete políticas territoriales actuales -Euskadi, Navarra, Aragón y Cataluña por España; Nouvelle-Aquitaine y Occitanie por Francia, y Andorra- son diferentes entre sí.

Para ello, lo primero que cabe destacar es en qué consiste esta biorregión, teniendo en cuenta que, en montañas, la temperatura media anual aumenta más rápido que la media global. Según la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC) -integrante del proyecto y de donde ha salido esta información- los Pirineos tienen un gran impacto “en los sistemas biofísicos y socioeconómicos como la flora, la fauna, los recursos hídricos, la energía, el turismo o el agropastoralismo”. De ahí la necesidad de que, para el año 2050, sea una biorregión resistente al cambio climático, el objetivo final y principal del proyecto.

Concretamente, desde el Observatorio Pirenaico de Cambio Climático (OPCC) -líder del proyecto- se señala que más que una biorregión resistente debe ser “un territorio resiliente”.

Así, indican que eso significa que “deben ser unos Pirineos con diversidad de recursos ambientales, compartidos y gestionados de forma sostenible; con una economía que haya tenido una transición ecológica, energética y climática; que protejan la salud de su población evitando fenómenos climáticos adversos y, por último, que actúen como sumidero de carbono contribuyendo a la neutralidad climática”.

Cómo prevenir el cambio climático

La EPiCC cuenta con varias acciones concretas -72 en total- para lograr el objetivo de 2050. De todos modos, también cuenta con acciones más genéricas para prevenir el cambio climático. En primer lugar, para contar con una buena economía de montaña adaptada, la idea es mantener el atractivo turístico teniendo en cuenta los cambios irreversibles del paisaje. También asegurar sectores típicos de la zona -agricultura, sector forestal, pastoralismo- y aprovechar otros sectores que están en auge, como las renovables, nuevos cultivos, economía circular, etcétera.

Eso se obtendrá con información actualizada, procesada y accesible para todos los actores implicados. De hecho, entre otras acciones la estrategia para los Pirineos prevé asegurar los niveles de preparación y prevención frente a riesgos naturales protegiendo a la población. Una población que, con este plan -aseguran- contará con educación ambiental y una nueva sensibilización que permitirá hacer frente al reto demográfico.

Por último, quieren que los espacios naturales de los Pirineos sean más resistentes a este cambio climático, y eso pasa por apuntalar la gestión de la calidad de las aguas, afrontar la pérdida de biodiversidad, anticipar enfermedades y plagas y enfrentar extremos climáticos. Todo ello, con la idea de una gobernanza basada en mantener el papel del OPCC o aumentando la visibilidad la biorregión en redes internacionales, entre otras.

El papel de la UPC en estaciones de esquí

Entre tantas acciones generales, desde la UPC destacan la suya propia, relacionada con la economía de montaña adaptada, la predicción y la prevención de riesgos. De este modo, Martí Rosas, junto con Marc Pons y Oriol Travesset -miembros de la entidad Andorra Investigación + Innovación (AR+I) vinculados al Instituto de Sostenibilidad de la UPC- “modelizarán climáticamente la zona de los Pirineos y evaluarán los impactos en las estaciones de esquí en cuanto a disponibilidad de nieve y la frecuencia de esquiadores”.

Según la información proporcionada por la UPC, por otro lado se testearán medidas de adaptación y mitigación en diferentes casos piloto. Estos servirán de base para desarrollar planes de adaptación específicos para cada tipo de estación de esquí de los Pirineos.

pirineos cambio climatico
Trabajos de modelización climática en la zona. (Imagen: Pyrenees4Clima)

Especiales