Muchos proyectos ya se han centrado en la pirólisis para reciclar. Pero Piroplax ha querido ir más allá y, para ello, están investigando sobre esta técnica para que todo el material recolectado en el contenedor amarillo sea materia prima en el proceso de reciclaje. El objetivo: «Revolucionar el reciclaje de plásticos y conseguir un futuro más verde».
Según Ana Hernández, ingeniera química e investigadora de Procesos Químicos de Cener —uno de los agentes del proyecto, coordinado por ADItech—, el principal objetivo que mueve el proyecto Piroplax es la necesidad de mejorar la tasa de reciclado de plásticos. Y es que se estima que entre un 10 y un 15% del plástico recolectado es el que finalmente acaba siendo reciclado —actualmente, sólo se recoge un 57% del plástico producido; y de este, sólo cerca de un 17% se recicla en nuevos productos—.
«Normalmente, mediante procesos mecánicos, el reciclado químico por la tecnología de pirólisis, que es por la cual se apuesta en el Piroplax, no sustituye, sino que complementa el reciclado mecánico de forma que se puede aplicar a cualquier tipo de plástico y sobre corrientes de mezclas de residuos plásticos, sin partir necesariamente sobre corrientes de plásticos previamente separadas», explica la experta.
Además, aunque se está obteniendo un crudo con alto valor de mercado, para poder explotar y maximizar esas fracciones es necesario «separar y purificar», todo un «reto añadido». De ahí que la novedad del reciclado de plásticos por pirólisis sea que se puede actuar sobre cualquier tipo de plástico. «Digamos que la corriente recolectada del contenedor amarillo podría ser materia prima que alimente a nuestro reactor».
Envases de cualquier tipo
Por otro lado, también está la UPNA —y el Sistema Navarro de I+D+i, Sinai—. De hecho, como portavoz de la primera está Antonio Gil, catedrático del Área de Ingeniería Química de la UPNA, que en un vídeo explicativo sobre el proyecto Piroplax cuenta que, para él, los proyectos colaborativos son una apuesta del Gobierno de Navarra.
«Me parece una idea magnífica de fomentar, por la colaboración entre los centros de investigación que hay en Navarra con ideas, retos, punteros o necesidades que tiene actualmente la población navarra, española, europea en general», indica.
Volviendo al proyecto, recuerda: «Podemos llevar a las basuras botellas de agua, envases de cualquier tipo. Entonces, la recuperación es difícil, porque normalmente lo que se hace es una separación primera por familias de plásticos. Entonces, como eso es bastante caro, las necesidades que nosotros hemos visto es intentar unificar la recuperación de todo tipo de plástico».