El Planetario de Madrid acerca el mundo STEM y las Humanidades a los estudiantes

El ciclo de conferencias ‘Construyendo el futuro…’, trajo a expertos de carreras STEM y, también, de Historia, que han tratado de clarificar el futuro cercano de los alumnos madrileños
Planetario de Madrid organizó cinco sesiones para jóvenes estudiantes. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Biología; Física; Historia; Medicina e Ingeniería.
Planetario de Madrid organizó cinco sesiones para jóvenes estudiantes. De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Biología; Física; Historia; Medicina e Ingeniería.

Con el propósito de que los estudiantes madrileños estén “con los ojos muy abiertos”, el Planetario de Madrid organizó durante abril y este mes de mayo el ciclo de charlas ‘Construyendo el futuro…’. Unas jornadas que giraron en torno a carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) así como un apartado especial para las Humanidades. El director del Planetario, Telmo Fernández, prefirió hablar de una serie de entrevistas centradas en “el conocimiento en general”.

“Este tipo de actividad que hemos realizado es una pretensión de ayudar a los jóvenes estudiantes. Sobre todo a los que están intentando decidir qué carrera estudiar y darles pautas con expertos de distintas disciplinas”, añadió. Estas actividades también contaron con la colaboración de la Fundación La Caixa y forman parte del programa ‘Planetario en la Escuela’.

La principal finalidad fue acercar las historias de profesionales de éxito en cada ámbito y que estos contasen sus experiencias personales. En el caso de María Blasco, Doctora en Biología y directora Científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), fue el día en que un profesor dio una charla de Biología Molecular. Para Elena García Armada, Doctora en Ingeniería Industrial e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un vídeo de robots industriales aunó la creatividad y la ciencia, sus dos pasiones.

O bien desde el legado familiar, como es el caso de Marisa García Vargas, Doctora en Astrofísica. La también directora y fundadora de la empresa de instrumentación astronómica FRACTAL reconoció que su interés por la Física nació por sus abuelos y por los profesores que tuvo. En el caso de Lola Morón, doctora en Medicina (Psiquiatría) en el Hospital Clínico San Carlos, el motivo no fue otro que la vocación.

Un apartado especial fue el de la Historia, última ponencia que contó con Francisco J. Marín, doctor en Historia Moderna y Contemporánea. Es además director de la Imprenta Municipal-Artes del Libro en el Ayuntamiento de Madrid. El interés por “conocer la historia local” le llevó a dedicar su trayectoria profesional a esta rama de las Humanidades.

Hay trabajo

Todos los ponentes se encargaron de analizar la situación laboral que presentan sus profesiones. Y en todas hay esperanza: García Vargas estima que “casi el 100%” de estudiantes que optan por Físicas encuentra trabajo. Aunque subrayó la importancia de no cerrarse puertas y mirar más allá de España. “Hay muchas salidas, gente que trabaja en el sector financiero, en Medicina, Meteorología y más. El espectro es amplísimo: desde la física cuántica a la geofísica”.

Aunque todos los expertos recomendaron vivir la experiencia de vivir fuera de nuestro país, Blasco precisó que España “ya es un sitio donde poder desarrollar el futuro profesional. Aunque parte de la formación es irse a otros países y trabajar con otros grupos”. Sea en mejores o peores condiciones: “es raro que un médico esté sin trabajo mucho tiempo”, valoró Morón. “En Psiquiatría no conozco a nadie que haya tardado más de un mes en encontrar trabajo. Aunque la sanidad pública española sea la que peor paga de Europa”.

Desde su propia experiencia como ingeniera industrial, García Armada califica como “prometedoras” las oportunidades laborales para los ingenieros. “En este momento además estamos entrando en una era de digitalización, de industria 4.0., y el papel de la ingeniería ahora es fundamental”.

Más allá de lo práctico, el papel de las Humanidades en el desarrollo del pensamiento analítico es vital. Y su adaptación a distintos entornos laborales, como visibilizó Marín. “Un historiador o un humanista deberían tener, gracias a los procesos de trabajo de la epistemología de su disciplina, una eminente capacidad crítica. Ser capaz de construir un discurso lógico y desarrollar la analítica”.

Investigación para triunfar

La astrofísica, a pesar de estar al cargo de su propia empresa, FRACTAL, reconoce la importancia de seguir investigando. “Dedico un par de días a la semana a investigación. Es descubrir nuevas cosas, cómo funciona la Naturaleza en diferentes aspectos. Es tener paciencia también, y aprender de las personas que te pueden enseñar”.

Sin investigación, no hay progreso. Al menos esa fue una de las conclusiones que extrajo García Armada, que reconoció la importancia de la investigación básica para alcanzar una investigación aplicada. Así consiguió desarrollar un prototipo de exoesqueleto que este mismo año ha comenzado su comercialización a nivel mundial.

La directora del CNIO vincula este concepto con el de innovación. “En los últimos años, han llegado 30 millones de euros de acuerdos con empresas biofarmacéuticas para desarrollar investigaciones impulsadas desde el CNIO. Algunas de ellas han servido para atraer el interés automático de la industria”.

Morón cree que el perfil investigador en Medicina predomina, sobre todo, en el ámbito académico. En el hospital también se da la investigación, “pero no une tantas disciplinas”.

Mujeres STEM

De las cinco charlas, cuatro contaron con presencia femenina. Una realidad que aún no se da en las carreras de Ciencias, donde predominan los hombres estudiantes. Con la excepción de las carreras de Ciencias de la Salud.

García Armada lamentó que se distancien estas carreras de las alumnas al dejar en un segundo plano los fines prácticos que tiene para la sociedad el trabajo en estas carreras. “Si queremos fomentar la presencia de chicas, mujeres en ingeniería y en ciencia, es muy importante que les expliquemos para qué sirve, cómo puede funcionar. Es muy importante explicar a los alumnos desde el comienzo que la tecnología tiene un para qué”.

Actualmente, García Vargas estima que en Física son un 30% las mujeres que estudian y comienzan investigaciones. En su rama, Astrofísica, la cifra desciende hasta el 25%, y aun así “son más que antes”, precisa.

Cuestión que cambia en las ramas relacionadas con la Salud. Blasco cifró en un 70% las mujeres que investigan en el Área de Biología Molecular y Bioquímica del CNIO. Una institución puntera en la investigación oncológica que está entre las diez primeras a nivel mundial.

Deja un comentario

Especiales