Facebook Meta

Por qué Facebook pasa a llamarse Meta

Por Pascual Parada, Director Académico y de innovación de IEBS

En los últimos días hemos visto como una de las grandes tecnológicas de EEUU ha cambiado el nombre a su matriz empresarial. Se trata del caso de la red social Facebook cuya empresa ahora ha pasado a llamarse Meta.

El cambio de denominación es un paso por el que otras empresas tecnológicas ya han transitado, como por ejemplo Google, que en 2015 denominó a su compañía matriz Alphabet, pero manteniendo el nombre a su famoso buscador.

El cambio de nombre de Facebook responde a varios motivos. El primero de ellos es una cuestión simplemente de gestión empresarial donde el producto inicial era la empresa, pero que, por motivos de diversificación con el paso del tiempo, la empresa es mucho más que el producto inicial y ha de diferenciarse empezando con el propio nombre. Así, Facebook era más que una red social, el entramado de marcas y proyectos bajo el paraguas de Facebook, como Instagram, Oculus o Whatsapp entre otras, ya requería poner orden y buscar una marca que diese cobijo al resto.

El segundo de los motivos de la incorporación del nuevo nombre es para comunicar de forma clara la nueva estrategia empresarial. Una estrategia ya iniciada por Zuckerberg hace años y que pasa por el posicionamiento como líder en la idea del metaverso.

El metaverso no es una tecnología en concreta sino un concepto que busca explotar Meta. Se trata de un nuevo ecosistema en realidad virtual que tendrá por objetivo conectar a personas de todo el mundo de una forma inmersiva a través de entornos tridimensionales.

La realidad virtual en Internet no es un concepto nuevo, todo lo contrario, pues comenzó con algunas iniciativas sociales como Second Life en 2003, o con la aparición del lenguaje VRML que permitía la programación de mundos virtuales navegables desde cualquier explorador. Ninguna de las iniciativas logró traccionar y quedaron en el olvido.

El tercero de los motivos para la introducción de la denominación Meta es quizás uno de los más notables y que mayor número de noticias y comentarios ha generado. No se puede obviar los numerosos escándalos que la red social Facebook tiene abiertos en cuanto a los escapes de datos como el caso de Cambridge Analytics. Facebook es una de las empresas que mejor capitaliza los datos que los usuarios generan en la interacción con la red social, de hecho, los datos que generan los usuarios en la red crean un perfil de cada uno de ellos de tal profundidad que permite a los anunciantes generar una tasa de atención muy alta, y no sólo esto, sino que permiten a la red social realizar predicciones de comportamiento de alta probabilidad de ocurrencia.

Tal es la magnitud de la ciencia de datos utilizada por Google, y tan grande su ambición, que le ha hecho cometer errores gravísimos por los que empieza a pagar un precio muy alto: desconfianza. Desconfianza del usuario por la marca Facebook, que se convierte en la tercera y poderosa razón en la introducción de una marca nueva, y es que el gran metaverso que Zuckerberg tiene como visión no podía iniciar su andadura con la desconfianza generada por Facebook.

Más T-EX

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.