Libera detectará microplásticos en ecosistemas acuáticos

El proyecto Libera quiere elaborar un protocolo de muestreo, detección, análisis e interpretación de microplásticos para mejorar nuestro planeta
microplasticos proyecto libera

Los microplásticos –término muy conocido por convertirse en la palabra del año 2018 por la Fundación Fundeu BBVA–, son muy difíciles de detectar. Este problema global que afecta a todos los ecosistemas acuáticos, con especial importancia en los ríos, tiene que parar. Y la sociedad necesita concienciarse sobre los problemas que causan a nuestro planeta y a especies como el propio ser humano. De ahí que el Proyecto Libera haya impulsado la primera iniciativa para elaborar un protocolo de muestreo, detección, análisis e interpretación de estos.

Este proyecto sobre los microplásticos, –“aquellos elementos sólidos de un tamaño menor de cinco milímetros que contaminan nuestro planeta, y en este caso, nuestros ríos”–, elaborará una propuesta metodológica para que técnicos, investigadores, entidades sociales o redes de seguimiento pongan en marcha o integren esta variable en sus proyectos. 

Para ello, harán un estudio, desarrollado por la Asociación Hombre y Territorio (HyT), centrado en estudiar elementos contaminantes, concretamente de analizar por investigadores del CSIC la presencia de fitosanitarios, metales pesados, derivados de plástico y medicamentos  en 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad. Así, según Libera, realizará “una serie de muestreos y ensayos en diferentes ríos y arroyos, fuera y dentro de algunas de estas Áreas Importantes. En ellos se tomarán muestras de agua, además de información de diferentes variables ambientales y se realizarán muestreos con una plataforma generada por Vertidos cero y Paisaje Limpio”.

La “importancia” de los microplásticos en nuestros ecosistemas

Según SEO/Birdlife y Ecombes, promotores de Libera, hay que diferenciar los microplásticos entre los denominados primarios, que desde su generación industrial presentan ese tamaño, y secundarios, aquellos que derivan de fragmentos mayores que se han disgregado por diversos motivos (rotura, degradación, descomposición). 

“Los dos tipos –aseguran– son lamentablemente abundantes en los ecosistemas acuáticos terrestres: los primeros derivan en buena parte de una multitud de productos de la vida diaria, así como de la industrial y agrícola, que se llegan a los ríos y embalses a través de las redes de desagüe y canalización o por arrastre de las lluvias y que acaban en el mar; los secundarios, a través del littering o abandono de residuos en el medio natural”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.