Quantum Spain: supercomputación para solucionar problemas reales

Una colaboración público-privada impulsará un nuevo ecosistema de computación que situará a España como nodo cuántico del sur de Europa
quantum spain computacion

A través de una colaboración público-privada, la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial –perteneciente al Ministerio de Asuntos Económicos– va a impulsar la creación de un nuevo ecosistema de computación cuántica para la Inteligencia artificial: Quantum Spain. Este paso, que situará a España como el nodo cuántico del sur de Europa, supone solucionar “casos reales”, haciendo que se fortalezca la tecnología y la industria, así como la creación de empleo de alta cualificación.

El proyecto de computación cuántica, en principio, estará descentralizado. “Para que sea más eficaz, Quantum Spain se ha diseñado de forma descentralizada para ocupar todo el territorio nacional”, explican desde la Secretaría. En total, 25 centros –repartidos en 14 comunidades autónomas– que están integrados en la Red Española de Supercomputación (RES), la institución que gestionará la subvención. Por su parte, el Barcelona Supercomputing Center –que coordina a RES– se encargará de gestionar la participación de centros.

“Quantum Spain tendrá un impacto positivo para el conjunto de la economía española y la creación de empleo de calidad, la vertebración territorial y la atracción y retención de talento en todo el país”, aseguran, gracias a esta descentralización.

El proyecto de computación cuántica

La idea, según la Secretaria de de Digitalización, es desarrollar un computador cuántico de altas prestaciones para que investigadores, empresas y diversas instituciones puedan utilizarlo con el objetivo de desarrollar iniciativas de Inteligencia artificial. 

Según Carme Artigas, secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, España ha apostado por “liderar en Europa la construcción de un computador cuántico y del desarrollo de algoritmos cuánticos de IA aplicado a casos de uso reales. Un ecosistema que une investigación, empresas y startups”

Para ello, crearán un servicio de acceso remoto en la nube al procesador y “se desarrollarán librerías de algoritmos cuánticos útiles (Quantum Machine Learning), aplicables a problemas reales (química cuántica, finanzas, optimización de procesos de la cadena productiva, criptografía y cualquier otro problema en diversos ámbitos), para usuarios finales tanto de empresas como de entidades públicas”, explican.

La financiación

En principio, la subvención será de 22 millones de euros, tal como ha aprobado el Consejo de Ministros. Pero habrá más, ya que prevén una inversión total de “hasta 60 millones” a través de la complementariedad con otras iniciativas europeas.

De los 22 millones, 14,5 irán a las entidades de la RES. Y el restante, 7,5 millones de euros, pera centros no pertenecientes a esta red –esto es, a través de subcontratas o convenios-. 

A su vez, toda la financiación se dividirá en tres áreas principales: “el destinado para hardware, dirigido a la creación del nuevo laboratorio cuántico y chips cuánticos, se llevará la partida más importante, con en torno a 10 millones; seguido por el software cuántico, con énfasis en “Quantum Machine Learning”, al que se dedicarán 7 millones; y de la plataforma de acceso en la nube al hardware cuántico, que tendrá un presupuesto de 5 millones de euros”, indican. 

La estrategia nacional de Inteligencia artificial

Cabe destacar que Quantum Spain se enmarca dentro de la estrategia nacional de Inteligencia artificial, un proyecto que el Gobierno de España ya lleva tiempo preparando.

“Queremos liderar –aseguran– el desarrollo y la integración de la Inteligencia artificial en el tejido productivo, la economía y la sociedad. Este liderazgo de los poderes públicos es especialmente importante en la medida en que contribuye a poner el desarrollo tecnológico al servicio de la ciudadanía, actuando como un factor de salvaguarda de nuestros valores, de nuestros derechos y del estado de bienestar social”. 

Partiendo de la investigación y la innovación, y pasando por la modernización del tejido productivo y de algunos ámbitos públicos claves, así como por la potenciación de la formación y cualificación en habilidades digitales, la IA, indican “puede ser un vector importante de crecimiento económico mediante un círculo virtuoso entre la tecnología y nuestro sistema político, social, económico e industrial”.

Especiales