La necesidad de contar con políticas legislativas comunes en materia tecnológica

Hablamos con Rafael Chelala (Legal Partners International) y Pedro Pastor (BBVA) con motivo de su participación en el ‘Programa de Innovación en Ciberseguridad y Nuevos Riesgos’ impartido en Deusto Business School
rafael chelala pedro pastor ciberseguridad deusto bbva
Rafael Chelala (izquierda) y Pedro Pastor.

El abogado Rafael Chelala, socio de Legal Partners International, codirige en Deusto Business School el Programa de Innovación en Ciberseguridad y Nuevos Riesgos. La sesión del pasado lunes fue impartida por el propio Chelala, a quien acompañó Pedro Pastor, Global Head of Business Process Security & Fraud en BBVA. Con un foco amplio, ambos expertos fueron más allá del análisis de una tecnología concreta para insistir en la llegada de un cambio de modelo, impulsado por las condiciones que ha impuesto la pandemia, con la innovación en primer plano, y que requerirá de la mejor versión de cada uno de nosotros.

“Ha llegado el momento de pensar cómo orientamos buena parte de la actividad humana y tecnológica. Debemos ir en busca de una sociedad más justa y sostenible porque, si no, se derrumbará el sistema en que vivimos”, explica Rafael Chelala a Innovaspain. “Ya hemos visto que las soluciones no nos las van a dar ni los políticos ni las administraciones. Ha habido tenido tiempo para reflexionar sobre lo que estábamos haciendo mal y lo que es importante. No debemos olvidar lo ocurrido y seguir como si nada hubiese pasado. Necesitamos planteamientos positivos de todos nosotros y pensar si lo que hacemos contribuye a una sociedad mejor”.

Sin embargo, Rafael Chelala sí confía en un creciente número de empresas conscientes del imperativo de mantener una actividad responsable respecto al mundo que habitan. “Además, así se lo exigen los inversores. Ya no basta con ganar dinero, han de contar con buenas culturas corporativas”, señala, e insiste en que, en España, los problemas para seguir la Agenda 2030 están sobre todo motivados por las administraciones públicas.

 “La administración es propensa a aprovechar determinadas situaciones para sancionar con fines puramente recaudatorios, cuando son ellos los primeros que ni mucho menos cumplen con lo estipulado. No es buena la imposición sin dar ejemplo. Hay que premiar y concienciar; humanizar sin generar continuamente decisiones arbitrarias que solo llevan al desconcierto”, asegura Chelala.

Falta de consenso

En el terreno que conoce bien, el abogado opina que es evidente que la tecnología marca el ritmo al proceso legislador, y que se regula tarde. “De hecho, esto también ocurre en otros campos mucho menos exponenciales. En cualquier caso, me preocupan sobre todo la mala regulación y la regulación que no tienen en cuenta los intereses de la sociedad”.

En este sentido, Chelala echa de menos “políticas legislativas comunes y pensar a lo grande”. El experto lamenta la falta de consenso en aspectos que afectan a todo el planeta. “Las regulaciones actuales son muy dispares y generan problemas; cuestiones de privacidad y el propio desarrollo tecnológico varían de un lugar a otro”. Sobre las buenas intenciones mostradas por Europa para cambiar este escenario, Rafael Chelala es cauto. “Es cierto que existen propuestas, declaraciones de principios… pero ya veremos cómo son llevadas a la práctica. Algunas ya aplicables, como el RGPD se han vuelto demasiado restrictivas. También encontramos otras que no sirven para nada. Es importante que tecnología y humanismo vayan siempre de la mano”.

Ciberseguridad: un asunto muy serio

Según la U.S. National Cybersecurity Alliance, el 60 % de las pequeñas compañías desaparece durante los seis meses posteriores a sufrir un ciberataque. El dato compartido por Pedro Pastor es de especial relevancia en un país como España, donde el grueso del tejido productivo está teñido de pymes y micropymes. “Junto a los riesgos asociados a los datos de los clientes, la propiedad intelectual es muchas veces el único elemento diferencial de estas empresas. Lo idóneo es adoptar una visión de conjunto ante la relevancia de la ciberseguridad. No olvidemos que la escasa resiliencia de las pymes en estos asuntos pone en riesgo el funcionamiento y la reputación de toda la cadena de valor”.

El Global Head of Business Process Security & Fraud en BBVA,detalla que, a nivel general y con enfoque trasfronterizo, la ciberseguridad actual ha de basarse en la protección de infraestructuras críticas, un objetivo que la pandemia complica al ‘enviar’ a casa a miles de trabajadores en todo el mundo. El experto destaca que otra línea crucial de actuación tiene que ver con el correcto uso de los datos y con frenar las constantes intentonas de robarlos por parte de los cibercriminales.

Pedro Pastor añade que, en organizaciones como BBVA, los productos y servicios son seguros en origen. Lograrlo implica que el desarrollador trabaja desde el principio con expertos en negocio, tecnología y seguridad. “Nos vamos muy a la izquierda de la cadena de valor, pero se trata de que las cosas salgan bien para no tener problemas posteriormente, además de perder tiempo y dinero”.

Tiempos de cambio

El directivo de BBVA radiografía los efectos del COVID-19 en las entidades financieras. “Nuestros servicios, tanto en financiación como en medios de pago, comercio electrónico y, en general, los productos financieros digitales, seguirán en un modelo de crecimiento exponencial frente a los métodos tradicionales”. Pedro Pastor recuerda que la digitalización ya era un pilar fundamental de la estrategia de innovación de BBVA. “Esto nos ha permitido diferenciarnos en el escenario de la pandemia y continuará siendo clave en el futuro”. Para ello, además del músculo propio, seguirán colaborando con las fintech dentro de un ecosistema del que Pastor considera que BBVA es “parte activa”.

Pastor lanza una mirada optimista a los meses venideros. “Todos esperamos un escenario económico de recuperación lo más ágil posible después de la pandemia. Ya observamos indicadores positivos en la mayoría de los países en relación al año 2020. El riesgo es que esta recuperación se vea ralentizada por no lograr un óptimo nivel de vacunación en tiempo y forma”, concluye.

Especiales