La Realidad Mixta llega a la Universidad gracias a un proyecto pionero de la CEU UCH

Bajo el nombre ‘Signare’ se ha implementado en arquitectura y diseño este sistema implementado por Plain Concepts y que utiliza la tecnología Hololens de Microsoft
Realidad Mixta CEU UCH Hololens Microsoft
Estudiantes de los grados de Arquitectura e Ingeniería de Diseño Industrial de la CEU UCH ya utilizan Realidad Mixta en sus clases.

La Realidad Mixta (más conocida por sus siglas en inglés, MR o mixed reality) desembarca en el ámbito universitario en España. Los primeros alumnos que podrán acceder a ella para su formación reglada son los de Arquitectura y Diseño Industrial de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH).

El pionero proyecto, bautizado ‘Signare’, cuenta con la colaboración de Microsoft, que aporta su tecnología Hololens, y de Plain Concepts, que ha implementado esta. En definitiva, un "cambio sencillo" del modelo de aprendizaje. Deja que el alumno use una tecnología que, para el coordinador del proyecto ‘Signare’ en la CEU UCH, Bartolomé Serra Soriano, fomará parte de todos “en el corto plazo”.

Como explica, realizar los modelos sin obedecer a la escala permite que vean construidos sus proyectos “sin mayor esfuerzo del que realizaban anteriormente”. Una vez conseguido, este diseño se guarda en la nube One Drive de Microsoft 365 y se puede cargar en las gafas.

De momento, esta tecnología solo se usa, por ejemplo, para realizar prototipos de coches o para esbozar edificios. Pero Serra no cree que pase mucho tiempo para que alumnos de titulaciones sanitarias utilicen estas gafas. “Simular una operación, por ejemplo, complementaría el proceso de aprendizaje eliminando cualquier tipo de riesgo”, valora.

Si dan buenos resultados, este tipo de tecnologías permitirían reducir al mínimo la inversión en estudios que requieran de formación práctica. “Sería la misma para realizar cien prácticas que para realizar un millón”, asevera. “El único recurso necesario es el hardware (gafas de realidad mixta) y el software ('Signare' en este caso)”.

Además, tras esta primera experiencia, no les cabe duda del "rápido" proceso de adopción de la tecnología. En diciembre del año pasado se puso en marcha en piloto, y en este segundo semestre de 2022, 40 estudiantes de los grados de Arquitectura e Ingeniería del Diseño Industrial y Desarrollo de Productos ya utilizan MR. Misma brevedad conlleva la formación para el profesorado: “poder utilizar esta herramienta no lleva más de 15 minutos”, estima Serra.

Bartolomé Serra Soriano, coordinador del proyecto 'Signare' en la Universidad CEU Cardenal Herrera.

Cómo funciona Hololens

La identificación biométrica permite acceder al entorno de la Mixed Reality mediante el reconocimiento del iris, eliminando el uso de contraseñas. Los controles del menú se ubican virtualmente en la palma de la mano. Mientras que la detección de los brazos de cada usuario permite convertirlos en extensiones del propio dispositivo.

Así, se pueden mover los objetos digitalizados, colocarlos en el espacio real, ampliar o reducir su tamaño solo tirando de sus esquinas, hacer trazos o marcar detalles. Incluso pueden introducirse en los propios objetos y proyectos, convertidos en holograma, para verlos desde el interior, desde perspectivas que no permiten otras aplicaciones de 3D que solo pueden verse en la pantalla plana de un ordenador.

Todos los estudiantes pueden ver en el display del aula el campo de visión de las gafas de MR Hololens 2 de un compañero y del profesor mientras evalúa su diseño o proyecto. Tanto en la propia clase como en streaming si están conectados online.

De este modo se pueden compartir las correcciones que el profesor hace de cada proyecto con todo el grupo. La conexión de 'Signare' con la nube permite crear carpetas de proyectos compartidas por grupos, asignaturas e incluso por facultades, fomentando el trabajo colaborativo.

MR, ¿paradigma de las nuevas tecnologías en educación?

Más allá de la puesta en marcha de ‘Signare’, queda en el aire la utilidad de otras tecnologías como la Realidad Virtual o la Realidad Aumentada en el sector educativo. Algunas iniciativas van en este camino, aunque de momento son pocas.

No obstante, la Sales Account Manager en Plain Concepts, Patricia Cuevas, aseguró en la nota de prensa emitida por la CEU UCH que estas herramientas tecnológicas en las aulas “están empezando a convertirse en un movimiento ascendente y de tendencia en la actualidad”.

Y la educación, que se encarga de formar a futuros ciudadanos, debería ir al ritmo al que va una sociedad. En base a este razonamiento Manuel Abellán, responsable de Universidades de Microsoft en España, celebró el “gran avance” de la aplicación de RV y RA “en los contenidos curriculares”. Con varios beneficios en su opinión: permite a alumnos y docentes “explorar mundos más allá de los límites físicos del aula”. Pero es que también engancha más a los estudiantes, mejorando sus resultados académicos, además de dotarles de “capacidades digitales clave” para su desarrollo profesional.

Serra concluye poniendo la vista en el metaverso. “Las posibilidades que abre la MR en este mundo virtual van a suponer el siguiente salto cualitativo y cuantitativo de nuestra era. Ese cambio va a afectar a todos los sectores, incluido el educativo. Y quien quiera estar a la vanguardia tiene la obligación de, al menos, conocerlo e investigarlo”.

Deja un comentario

Especiales