En la sierra del Cuera, en Asturias, entre el mar Cantábrico y los Picos de Europa, se está cuidando a ejemplares de quebrantahuesos, una especie protegida y amenazada. Este territorio es zona de paso asidua para los 34 pájaros que suelen vivir por la región -concretamente, la sierra prelitoral, por ser zona de vuelo favorable y por contar con alimento-. Y allí es donde Red Eléctrica y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos se han ido para protegerlos.
Según Luis Velasco, director de Tramitaciones y Medio Ambiente de Red Eléctrica, estos trabajos” han sido todo un reto” para la compañía debido a varias cuestiones. “Como su complejidad técnica, ya que han necesitado poner fuera de servicio las líneas por criterios de seguridad; a la orografía, que ha requerido el uso de máquinas automáticas, y al calendario de ejecución, teniendo en cuenta la vuelta del quebrantahuesos a la zona en estos días. En total, hemos invertido más de 2.400 horas de trabajo de personal especializado” y con una inversión de 165.000 euros.
En el Cuera es donde han finalizado los trabajos de señalización con dispositivos salvapájaros -lo que les hace aumentar la visibilidad para evitar colisiones- de tres líneas de transporte eléctrico. Según un estudio de la Fundación, de las 1.182.795 geolocalizaciones recogidas para el conjunto de la cordillera cantábrica, el 13,08% se concentran en el entorno de la línea eléctrica que discurre el Cuera. Las zonas aledañas, como el entorno de los Picos de Europa, el desfiladero del Cares o la Sierra de Juan Rober, son también utilizadas con mucha intensidad con lo que, a las geolocalizaciones recogidas hay que unir los desplazamientos entre ellas.
Así, la señalización, que se realiza en el cable de tierra de las líneas eléctricas para aumentar su visibilidad, ha consistido en la instalación de unos 5.000 dispositivos reflectantes tipo aspa en 86 kilómetros de cable de las líneas Penagos-Soto de Ribera, Siero-Puente San Miguel 1 y Siero-Puente San Miguel 2.
‘Aves y líneas eléctricas’
No es la primera iniciativa de Red Eléctrica para proteger quebrantahuesos u otras especies. Su proyecto ‘Aves y líneas eléctricas: cartografía de corredores de vuelo’, para cuidar de la avifauna, tiene el objetivo de crear una herramienta basada en sistemas de información geográfica (SIG), donde se integra información sobre las áreas de presencia y las principales rutas de vuelo de 45 especies de aves incluidas en la Directiva Aves y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, potencialmente afectadas por la colisión con los tendidos eléctricos.
Así, esta herramienta permite elobrar de mapas de sensibilidad en el ámbito nacional que identifican las áreas con mayor riesgo potencial de colisión, lo que facilita la toma de decisiones más eficientes y sostenibles en las fases de planificación y desarrollo de nuevas líneas eléctricas, además de priorizar las actuaciones correctoras en las líneas existentes.
Además, el sistema integra la información sobre las áreas de presencia, corredores y rutas de vuelo, pero también otros bloques de información territorial e información ambiental de otra naturaleza que resulta igualmente de interés para la toma de decisiones sobre los proyectos. De este modo, facilita la toma de decisiones estratégicas durante las fases de planificación, diseño y desarrollo de proyectos de instalaciones eléctricas. Y favorece la gestión de la red existente, introduciendo la consideración de la protección de la avifauna en todas las actuaciones. Asimismo, minimiza los impactos sobre el capital natural de los territorios con presencia de instalaciones de transporte de electricidad.