La España Vacía y su posible solución, en plena crisis del COVID-19, fue un tema recurrente que abrió los ojos sobre esta problemática –que puso en el mapa Sergio del Molino–. Pero años antes, iniciativas como Repueblo ya se planteaban qué hacer para llevar talento, emprendimiento e inversión sostenible y responsable a las zonas rurales.
Repueblo, de hecho, nació con la idea de revertir el crecimiento de la población urbana mediante diversos aspectos, y todos teniendo algo que ver con la innovación social y tecnológica. “Además –explica Luis de Cristóbal, creador de este think-tank de la innovación rural–, buscamos conseguir salarios altos, ecosistemas dentro de las ciudades y proyectos comunes en los que participen todos: sociedad civil, academias, administraciones y sector privado”.
De ahí que crearan una metodología en la que se busca la inmersión de expertos multidisciplinares con agentes dinamizadores del territorio rural relacionados con las cuatro “patas” antes mencionadas de la sociedad. “Solo así seremos capaces de revertir la despoblación con innovación. Y es que no solo queremos generar proyectos, sino aumentar la participación ciudadana”.
Ediciones anteriores
Entre el 29 y el 31 de marzo de 2018 comenzó la primera edición del think-tank Repueblo en la zona de Gredos, Ávila. Tras esta, vinieron la comarca de Andorra y Sierra de Arcos, Teruel; zona de Baena y campiña oeste de Córdoba; comarca Miajadas-Trujillo, en Cáceres; y el pasado junio en la comarca de Sierra de Béjar, en Salamanca.
“Hay dos cuestiones que benefician nuestro trabajo: lo que nosotros proponemos y trabajamos y cuando coge el guante el municipio; luego, está todo lo que surge de las relaciones que allí se dan. Este segundo hecho es el que tiene más impacto. Por otro lado, a nivel proyecto que se haya llevado a cabo y ejecutado, en Andorra hicimos un de Open de pickeball, o estamos haciendo el proyecto en Béjar para una reindustrialización textil sostenible. Nosotros como iniciativa no buscamos impactos en el corto plazo… porque no suelen funcionan”, explica De Cristóbal.
"Los cambios sustanciales suceden en diez años”
El creador de Repueblo explica que los cambios sustanciales en estas zonas se dan de los tres a los diez años, no son súbitos. “Se necesita dar tiempo a los proyectos, no se puede pensar que un día, o un año, se soluciona una problemática”.
Asimismo, indica que el repoblamiento de zonas rurales durante la crisis del COVID-19 no es real: “Imagina que eres un municipio de 1000 habitantes en España. Puedes llegar a tener de cinco a diez teletrabajadores. Pero, si no hay arraigo, se van. Tiene el mismo impacto que el turismo en el corto plazo. No es un proyecto del territorio, el territorio tiene que hacer algo más para que eso pueda suceder. Además, está demostrado que se ha vuelto a las oficinas, Tráfico lo dice. Fue un poco un oasis. Me preocupa también esta idea de los fondos europeos porque parece Bienvenido Mr. Marshall’. Se necesita una estrategia, una visión y trabajar. Solo así aquí sucede.
Recientemente premiados
Repueblo, que según De Cristóbal se encuentra en una fase de crecimiento para convertirse en un observatorio de innovación rural que genere conocimiento mas allá de la administración. Ha recibido el Premio del Jurado del II Congreso Internacional de Innovación Social Magallanes - El Cano en la categoría Ciudades, Smart City y Territorio, promovido por el Laboratorio de Innovación Social Magallanes - El Cano y la Junta de Andalucía.
este Congreso constituye la cita anual en la que los jóvenes emprendedores sociales de España, Portugal y América Latina ponen en común sus ideas para hacer del mundo un lugar mejor. Más de 84 proyectos en innovación social, que buscan cambiar el mundo a través del microcambio participaron en esta edición.
“Repueblo nació de la convicción de que la despoblación del entorno rural es reversible, no añorando el pasado, sino entendiendo el futuro y trabajando intensamente desde el territorio”.