Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

Rutas inteligentes para que ningún pueblo se quede sin asistencia sanitaria

Investigadores de la UOC, de la Autónoma de Barcelona y de la Politécnica de Valencia se unen para liderar este proyecto de algoritmos y computación
ruta algoritmo
Se pretende que, con este proyecto, la población de estas áreas, mayoritariamente envejecida, pueda desplazarse a centros médicos. (Imagen: Innovaspain)

Investigadores de la Universidad Abierta de Cataluña (UOC, en catalán), de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) se han unido para crear un proyecto con el que pretenden que ningún pueblo de la España Vacía y rural se quede sin asistencia sanitaria. Para ello, harán uso de diferentes algoritmos y trabajos en computación con el objetivo de crear rutas inteligentes y eficientes para vehículos de asistencia médica.

Cristian Castillo, profesor de los Estudios de Economía y Empresa de la UOC e iniciador del proyecto, pone en contexto el proyecto. Según él, “se estima que el 9 % de los municipios no cumplen con la regla de los 45 minutos", ese concepto que dicta que los habitantes deben poder llegar a pie o a bicicleta a todo lo que es necesario para una buena calidad de vida en menos de ese tiempo -y, de ahí, el sueño europeo de las ciudades de quince minutos-.

Cabe destacar que, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el 15,9% de la población española, algo más de 7,5 millones de personas, vive en áreas rurales. Asimismo, según los datos que proporcionan, se incluyen en la definición de zonas rurales los municipios con menos de 30.000 habitantes y con una densidad de población inferior a 100 habitantes por kilómetro cuadrado. “En una escala más pequeña, 4,45 millones de habitantes están censados en municipios con menos de 5.000 habitantes, y aproximadamente la mitad de estos últimos (2,2 millones) lo están en municipios con una población inferior a los 2.000 habitantes”.

“Con estos algoritmos que crean rutas eficientes, la población de estas áreas, mayoritariamente envejecida y con poco acceso a transporte público, no tiene que desplazarse hasta un centro médico", explica Castillo.

Funcionamiento de la iniciativa

El proyecto, según Castillo, utiliza algoritmos de “enrutamiento”, que son los encargados de diseñar las rutas más eficientes según parámetros como las prioridades, los tiempos de visita y la distancia de los desplazamientos. Los algoritmos creados son escalables y personalizables.

Los investigadores Ángel A. Juan, catedrático e investigador del Centro de Investigación en Gestión e Ingeniería de Producción (CIGIP) en el campus de Alcoy de la UPV, y Javier Panadero, profesor titular del Departamento de Arquitectura de Computadores y Sistemas Operativos de la UAB, explican, por su parte, el funcionamiento de estos algoritmos y pruebas computacionales.

"Los algoritmos inteligentes que nuestro grupo de investigación desarrolla son capaces de resolver problemas de optimización complejos, como los de encontrar las mejores rutas para vehículos o, como en este proyecto, contribuir a trazar esas rutas para que todas las zonas rurales puedan tener acceso a asistencia sanitaria", sintetiza Juan.

Por su parte, Panadero indica que “este trabajo ha sido muy gratificante, puesto que ofrece herramientas de Inteligencia Artificial para mejorar el acceso a la asistencia sanitaria y ha permitido extender y fortalecer la ya estrecha colaboración entre las tres universidades participantes, abriendo la puerta a seguir investigando en esta línea para seguir ofreciendo herramientas que faciliten la vida a las personas que viven en la denominada España Vacía”.

El ejemplo en Segovia

Este proyecto de rutas inteligentes ha sido publicado en la revista científica Socio-Economic Planning Sciences, gracias a su piloto, realizado en la provincia de Segovia, donde el 11,8% de los municipios están situados a más de 45 minutos a pie de un centro de atención primaria.

"Es una simulación perfectamente trasladable a cualquier otra parte del Estado", afirma Castillo, por lo que se pueden poner "los conocimientos del estudio a disposición de las administraciones públicas que quieran aplicarlos", adelanta.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.