Sacyr completa la mayor obra de ingeniería del siglo XXI

Carlos Díaz Güell

Ampliación del canal de Panamá

Enviado especial a Panamá. Diez años después de que los panameños aprobaran en referéndum nacional el proyecto de expansión del Canal, el consorcio liderado por la empresa española Sacyr entregará el próximo 31 de mayo las nuevas esclusas que ha construido para ampliar el Canal de Panamá, cumpliendo así con la fecha fijada por el gobierno del país centroamericano, que inaugurará su nueva vía interoceánica el 26 de junio.

Muchos más años han transcurrido desde que en 1513 el español Vasco Nuñez de Balboa se convirtiera en el primer europeo en divisar el Océano Pacífico desde la costa sur de Panamá en el Darién y más de cien años después de su inauguración, el 15 de agosto de 1914, se da por finalizada la construcción de dos complejos de exclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado Pacífico y otra en el Atlántico, la mayor obra de ingeniería de lo que llevamos del siglo XXI.

La obra, que ha requerido un nivel tecnológico muy elevado y que ha demostrado que las empresas españolas y especialmente Sacyr se encuentran capacitadas para hacer frente a un proyecto complejo y sofisticado y que como dice su presidente Manuel Manrique que el Tercer Juego de Esclusas ha transformado a la compañía, que ha crecido en confianza, en competitividad, en capacidad técnica y de gestión. “En suma, la ampliación del canal de Panamá nos ha hecho definitivamente mejores”.

No fue fácil que el concurso de la ampliación de Panamá lo ganara una empresa española, ya que el proyecto de ampliación respondía a poderosas razones de carácter económico y estratégico y requería un elevado nivel tecnológico.

Panamá se enfrentaba a la necesidad de de aumentar la capacidad del canal, ya que éste había llegado a su capacidad máxima y de no ampliarse perdería su importancia a nivel mundial y esa ampliación suponía aumentar la capacidad del canal de 330 millones tn/año a 600 millones tn/año.

Por otro lado resultaba perentorio permitir el paso de barcos más grandes, ya que el comercio marítimo mundial tiende a utilizar buques de más de 900 pies de largo, que son los que más restricciones encuentran en el canal.

Resultaba igualmente necesaria la adaptación al comportamiento de la flota marítima mundial, ya que la actividad comercial marítima mundial crece a una tasa anual de 2,4%, el mercado de carga en contenedores lo hace a 8,4%.

Por último, el canal de panamá es la principal actividad económica del país, ya que aporta directamente el 6% del PIB anual, genera 13.100 trabajos directos, generó 2.610 millones de dólares de facturación y aportó 1.030 millones de dólares al estado.

En ese marco, Sacyr ha liderado el consorcio encargado de la construcción del Proyecto del “Tercer Juego de Esclusas” para la realización de las estructuras necesarias para que los barcos Post-Panamax puedan pasar por el Canal, una obra que incluía:

  1. Canal de acceso Lado Océano Pacífico
  2. Canal de acceso Lado Océano Atlántico
  3. Canal de Conexión Esclusas del Pacífico con el Canal existente
  4. Ensanche y profundización del Canal existente

Un proyecto que exigía ser técnicamente viable, ambientalmente responsable y que fuera financieramente rentable, ya que el aumento de ingresos previstos entre 2015 – 2025 es de 12.500 millones de dólares para el paso de barcos.

El proyecto de ampliación liderado por Sacyr permite una mayor grado de eficiencia al diferenciar tipos de buques entre esclusas, eliminar la restricción al tamaño de buques, abrirse a nuevos mercados como el del carbón, petróleo o cruceros y conseguir una mayor intensidad y frecuencia de paso.

Reflejar la grandiosidad del proyecto solo puede conseguirse ofreciendo datos y estos son apabullantes:

Dragado 7.100.000 m3

Excavaciones 62.000.000 m3

Rellenos 20.000.000 m3

Material Filtro 900.000 m3

Hormigón 4.500.000 m3

Cemento 1.600.000 t, equivalente a 2,1 pirámides de Keops

Acero para armar 220.000 t o lo que es lo mismo el equivalente a 22 Torre Eiffel

Peso de las Compuertas 50.000 t

canalpanamaesclusa

Las 16 compuertas, con un peso total de unas 50.000 toneladas, tienen distinto tamaño en función de la vertiente oceánica en la que se vayan a ubicar.

Las más grandes, con 33 m de alto, 55 m de longitud y 4.300 toneladas de peso aproximadamente, se sitúan en el lado Pacífico, por su mayor riesgo sísmico y porque sus mareas son muy altas.

La complejidad del proyecto conllevaba importantes retos sin precedentes en la historia moderna de la construcción, entre los que cabe citar:

  • La complejidad de la geología en el sector Pacífico (fallas activas, sismicidad). Solamente en el sector Pacífico hay una roca idónea basáltica) para la producción de hormigón y tuvo que ser trasladada de un sector a otro por el Canal.
  • La presencia de depósitos sedimentarios recientes (roca gatún y arcillas en el sector Atlántico)
  • Elevada complejidad técnica, logística y administrativa
  • Factor climático adverso durante la construcción: 9 meses de lluvia al año
  • Un exigente cronograma de ejecución para las grandes cantidades previstas
  • Estrictos estándares de calidad requeridos
  • No interferencia con la navegación en el Canal existente
  • Complejidad en la fabricación, traslado e instalación de las gigantescas compuertas
  • El rescate de la fauna silvestre de la zona afectada y el respeto al medio ambiente

El liderazgo de Sacyr en las obras de ampliación se concreta en aspectos tales como la coordinación de equipos multidisciplinares de diversa nacionalidad e idioma; el despliegue de maquinaria y equipos, el ritmo de hormigonado, los estrictos parámetros sísmicos, geotécnicos e hidráulicos equipos, la durabilidad (100 años) en el diseño y fabricación del hormigón, la optimización del diseño de las armaduras en el hormigón estructural o el diseño de elementos electromecánicos como compuertas, válvulas, elementos de movilización y control de montaje de compuertas independiente del programa de hormigones.

En definitiva, un obrón que refleja el alto nivel de la ingeniería y de las empresas españolas en esta ocasión representadas por Sacyr.

Especiales