La inteligencia artificial es uno de los cambios de paradigma más rápidos en la historia de la tecnología, dice un estudio según el cual su adopción se triplicó en 2019. Revela un mundo en el que el trabajo humano es reemplazado por máquinas.
Pero el concepto de inteligencia artificial suele ocultar un trabajo invisible y mal pagado que realizan millones de personas alrededor del mundo.
“La industria de la inteligencia artificial tiene detrás muchos trabajadores. Estos en general etiquetan imágenes, ayudan a transcribir audio, para que los asistentes virtuales como Cortana o Alexa puedan entender lo que dice el usuario, o están etiquetando imágenes para que un vehículo autónomo pueda entender el paisaje”, explica la mexicana Saiph Savage, experta en tecnología cívica, cuyas áreas de investigación incluyen computación social y machine learning.
Savage, quien apareció en la lista de innovadores menores de 35 años de la Revista MIT Technology Review en 2018, dirige el laboratorio de Human Computer Interaction en la Universidad de West Virginia (EE. UU.) y codirige el laboratorio de Innovación Cívica en la UNAM (México). En este diseña plataformas inteligentes para ayudar a las personas a luchar contra la desinformación.
De acuerdo con Savage, empresas como Uber, Google o Microsoft, utilizan plataformas, mercados de outsourcing (subcontratación), en donde estas publican las diferentes tareas que necesitan, como etiquetados de ciertas imágenes.
Según un estudio realizado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el que participaron 3.500 trabajadores del clic de 75 países de distintas plataformas (Amazon, CrowdFlower, Clickworker, Prolific), el 75 % de los trabajadores de la plataforma Mechanical Turk (plataforma de crowdsourcing de Amazon) se encontraba en EE. UU., frente al 18 % en India.
Para Savage, el problema es que “estos trabajadores son invisibles, el usuario final muchas veces no sabe que existen” y esto facilita que muchos de ellos “ganen menos del salario mínimo y no tienen oportunidad para desarrollarse”, agrega la doctora en Ciencias de la Computación por la Universidad de California, Santa Bárbara. Según sus estudios, en Estados Unidos estos ganan alrededor de dos dólares por hora.
El concepto de inteligencia artificial no da cuenta del trabajo humano que hay detrás y, según la experta, no dejará de haber. “Siempre habrá tareas que la inteligencia artificial por sí sola no va a poder completar, ya que esta se volverá más común en nuestros hogares [...]. Habrá ciertos momentos en que necesitemos desatorar la IA con estos trabajadores”, asegura Savage.
[Le puede interesar: Inteligencia artificial para identificar los cuerpos de fosas comunes]
“Para las empresas es cómodo manejar el mercado como está siendo manejado [...] Son empresas multimillonarias. Es bastante extraño que tengan trabajadores a los cuales les están pagando menos del salario mínimo”, sentencia.
Empoderar a los trabajadores
Para Savage, es necesario (y posible) mejorar la situación laboral de estos trabajadores, empezando por asegurar que reciban un salario mínimo. La experta no solo se dedica a detectar cómo funcionan estas plataformas, sino que intenta ayudar a los trabajadores dentro de las mismas plataformas.
“Dentro de mi laboratorio lo que hemos hecho es utilizar la inteligencia artificial para empoderar a esos trabajadores a que puedan desarrollar sus habilidades y puedan asegurar que ganen un mejor salario”, afirma.
“Al trabajador le doy recomendaciones de qué tareas debería hacer. Existen muchas tareas dentro de estas plataformas, algunas de estas no vale la pena que las completen porque no les van a pagar bien”, agrega.
Savage está desarrollando herramientas “para poder medir desde dentro qué es lo que está pasando en estos mercados”, relata y precisa que lo está haciendo mediante plugins (complementos que se "enchufan" en una página) dentro de las plataformas de trabajo sin necesidad de apoyo oficial. En otras palabras: está intentando transformar la IA desde dentro.
Savage ganó recientemente una subvención de 2,5 millones de dólares de la Fundación Nacional de Ciencias para estudiar sistemas de inteligencia artificial y ayudar a los trabajadores rurales a desarrollar habilidades digitales. En concreto, está intentando utilizar bibliotecas públicas en Virginia Occidental, en EE. UU., para que estos trabajadores rurales puedan empezar a hacer estas tareas y ganar mejores salarios, en zonas con poca industria y mal internet.
1 comentario en «Saiph Savage: “Utilizo la inteligencia artificial para empoderar a los trabajadores que la crean”»
Me da gusto saludarlos, y para mi es un mundo facinante, me parece que se puede llegar muy alto, y aclarando, hablo de los nuevos caminos que nos puede abrir esta inteligencia artificial, pero , creo que en este momento seria como echarnos un balde de agua fria , lo digo por que nosotros los seres humanos toda via vvimos la preistoria, y el mayor error es que no reconocemos que toda via estamos en panales, en muchas cosas, como la ignorancia , la sobervia , el hambre de poder, y para remachar, todo lo nuevo en lugar de hacernos bien nos hace dano, uno de tantos son el dia que nos metieron los celulares, y entre mas sofisticados, mas dano nos hacen, mis compatriotas, por ejemplo, tenemos la costumbre de usar como ataris los aparatos que al fin y al cavo son aparatos para acortar distancias, y otro de los peores errores es que en lugar de implementar esta tecnologia a los que empiezan a compreder y entender esta grandiosa tecnologia, se la implementan a los univercitarios , a los ricos, que por que se creen que todo lo saben, puedan entender algo de lo que la es la inteligencia , artificial. muchas gracias por su antencion.