En el año 2017, la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés) encargó a Airbus Defence & Space España –principal contratista del proyecto– el desarrollo de un satélite que fuera capaz de medir con precisión el radio de exoplanetas –planetas que no pertenecen al Sistema Solar– pequeños (del tamaño de Neptuno y menores) que orbitaran estrellas brillantes. Dos años después, el proyecto Cheops ha concluido las pruebas que determinan que podrá ser lanzado entre octubre y noviembre de 2019, listo al fin para volar.
Para nuestro país, Cheops es algo más que una misión. No solo la empresa Airbus Defense & Space España es la contratista de la nave y la encargada principal de realizar sus operaciones durante las primeras fases de la misión, sino que GMV se ha encargado de diseñar el Centro de Operaciones de la Misión, dirigidas desde una instalación del INTA en Torrejón de Ardoz (Madrid), además de otras empresas nacionales con contratos menores.
Desde la ESA explican que la búsqueda de planetas extrasolares es uno de los campos de la astronomía que más ha crecido en los últimos años, “especialmente orientada hacia el descubrimiento de planetas que se parezcan a la Tierra y que reúnan las condiciones necesarias para albergar vida”. La Agencia subraya que las observaciones se realizan tanto desde observatorios terrestres como desde satélites lanzados al espacio, pero siempre se encuentran con los mismos problemas; “esos exoplanetas están muy lejos y resulta complicado detectar los que tienen un tamaño más similar al terrestre”.
Según la ESA, la misión de este proyecto con acento español abrirá camino a la próxima generación de satélites exoplanetarios europeos: “dentro de poco, Cheops observará estrellas que albergan exoplanetas para medir las pequeñas variaciones en su brillo debidas al tránsito de un planeta por delante del disco estelar, centrándose sobre todo en aquellas estrellas con planetas de tamaño entre la Tierra y Neptuno. Esta información permitirá medir con precisión el tamaño de los planetas: al combinar las variaciones en el brillo con las masas, se podrá estimar la densidad media, un primer paso para determinar planetas fuera de nuestro Sistema Solar”.