La cámara óptica más pequeña del espacio es española y ya funciona en la Estación Espacial internacional

El dispositivo capta imágenes en altísima resolución con el objetivo de detectar amenazas en mares y océanos y desarrollar nuevas políticas medioambientales a nivel global
satlantis camara espacio tamaño reducido
La cámara de Satlantis ya está en el espacio.

21 de mayo de 2020. Hora 02:30 JST. Misión HTV-9 de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial (JAXA). El Centro Espacial Tanegashima se disponía a lanzar al espacio exterior su H-IIB rumbo a la Estación Espacial Internacional (ISS). Dentro de ese vehículo viajaba una innovación nunca antes vista. Un dispositivo que ha supuesto para Satlantis siete años de intenso trabajo y una inversión de 16 millones de euros.

Hoy, la iSIM-170, la primera cámara del mundo de alta resolución y dimensiones muy  reducidas, ya está en el espacio. Se trata de la primera tecnología capaz de grabar 20 imágenes por segundo de zonas terrestres clave, como grandes ciudades, fronteras, abriendo, de esta forma, la posibilidad de crear observatorios para desarrollar nuevas políticas medioambientales a nivel global.

Satlantis, fundada en 2013 a partir de un proyecto de la Universidad de Florida, forma parte del sector espacial y se dedica a la investigación, el desarrollo y la fabricación de nanocámaras ópticas para la observación de la Tierra desde el espacio. Se trata de cámaras acopladas a un satélite que, a diferencia de las desarrolladas hasta ahora, presentan un tamaño y un peso menor e incorporan inteligencia artificial, lo que sin duda les confiere una ventaja competitiva en un nicho de mercado al alza, como el de los nanosatélites, donde cada kilo lanzado al espacio se cotiza a razón de 30.000 euros.

BeConfluence se ha encargado de la gestión de la comunicación para dar a conocer esta tecnología y poner en valor la innovación y el talento españoles

El esfuerzo y tesón han llevado a Satlantis a ganarse la confianza de las tres agencias espaciales del mundo, NASA, JAXA y ESA, y a marcar un hito sin precedentes en la historia aeroespacial: por primera vez, una tecnología no japonesa sería instalada en la zona nipona de la ISS. Dicho y hecho. La cámara bilbaína, con un peso de 15 kilos, un 80 por ciento inferior a las tecnologías clásicas, llegó a la Estación tras cuatro días de viaje, instalándose en el adaptador japonés i-SEEP (IVA-Replaceable Small Exposed Experiment Platform) para ser, posteriormente,  introducida en el airlock del módulo japonés Kibo.

Esta alianza espacial histórica entre Estados Unidos, Japón y España tuvo de testigo, el pasado 9 de junio, al rey Felipe VI, quien quiso participar en la retransmisión en directo del ensamblaje de la nanocámara. Tras mantener una charla con el comandante y astronauta de la NASA, Christopher John Cassidy, el monarca puso en valor la presencia de una compañía española en el espacio, celebrando la cooperación entre países y resaltando este acontecimiento internacional como ejemplo de una  buena y esperanzadora noticia para el futuro.

Y esta es la buena noticia: la cooperación tecnológica y la importancia de invertir e innovar para conseguir grandes cosas, incluso en el espacio exterior. Y Satlantis sirve de lección y de ejemplo de que es posible que una empresa española pueda ponerse al nivel de las grandes corporaciones, de destacar, de hacerse referente en el sector y de traspasar la atmósfera con una tecnología ‘made in Spain’.

El futuro es prometedor y Satlantis continuará realizando misiones con cámaras más avanzadas y más pequeñas que la iSIM-170. De momento, esperaremos a recibir las primeras imágenes capturadas por este dispositivo que ya ha hecho historia en la Tierra y en el mundo exterior.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.