El sector biotech español se estanca en un “panorama de claroscuros” y pide más inversión en I+D

Jordi Marti Informe ASEBIO 2017

Las operaciones financieras en el sector biotecnológico español han crecido a lo largo de 2017 en un 17% hasta casi alcanzar los 150 millones de euros. Sin embargo, el impacto económico de las empresas exclusivamente biotech es del 0,7% del PIB, es decir, ligeramente inferior a las cifras cosechadas un año antes (0,8%). Estas son algunas de las cifras que se desprenden del Informe Anual ASEBIO 2017 que, como cada año, recoge los últimos datos del sector biotecnológico español.

Según ha explicado Jordi Martí, presidente de ASEBIO, el informe constata un “panorama con claroscuros” porque, si bien signos positivos de evolución, también los hay que apuntan hacia un estancamiento. El biotech, en su opinión, es “un sector que ya está consolidado y que a la vez es emergente”. Por eso “hay que ser pedagógicos a la hora de explicar su impacto en las personas”. Ha insistido en necesidad de eliminar trabas burocráticas, generar un marco legal de confianza para la inversión y más financiación pública de la I+D+i.

Según ha resaltado, “para alcanzar nuestros objetivos necesitamos ser comprendidos” y escuchados pero con una actitud que vaya “más allá de la I+D y se extienda a las fases de salida al mercado”. En este sentido ha apuntado a la compra innovadora como un mecanismo “imprescindible” y ha declarado que la clase política carece de “la falta el coraje y la valentía necesarias” para mirar más allá de los ciclos electorales y “que las decisiones que se adopten permitan superar los tiempos políticos”.

Otro de los datos que apunta hacia el estancamiento del sector es el de su aportación total a la economía, tanto de forma directa como inducida. En total, se eleva hasta el 7,8% del PIB, lo que se traduce en algo más de 87.000 millones de euros, mientras que el año pasado las cifras eran del 8,6% y más de 90.000 millones, respectivamente.

Por eso Ion Arocena, director General de ASEBIO, ha insistido en que “hay un margen sustancial de mejora”, pero se ha mostrado optimista ya que “las tasas de crecimiento de las empresas biotech son las más altas de todo el sistema productivo” y las empresas del sector “incrementaron su compromiso con la I+D aumentando su inversión” en un 6,6%, hasta los 617 millones de euros. También ha puesto en valor que “la recuperación del empleo se consolida”, con la generación de más de 108.000 puestos de trabajo, de los que más de 2.000 fueron directos.

En el contrario, “la financiación pública sigue siendo un capítulo de mejora”, a juicio de Arocena. De hecho, ha señalado que, aunque se han desarrollado más proyectos biotech con financiación pública, el presupuesto final ha sido prácticamente el mismo. Es decir, que cada una de estas investigaciones, al final, ha contado con menos ayudas públicas.

El Informe ASEBIO 2017 también refleja que el número total de empresas del sector biotech ha descendido en más de 200. Por áreas, el 66,8% se dedican a la salud humana y el 23,5% a la alimentación. Y por comunidades autónomas, Cataluña es la que tiene mayor porcentaje de empresas biotecnológicas (19,3%), seguida de Andalucía (13,5%) y Galicia (8,6%). Sin embargo, si se pone el foco en las empresas con dedicación principal a la biotecnología, el 23,3% son de Cataluña, el 18,7% de Madrid y el 16% de Andalucía.

Angeles Heras Informe ASEBIO 2017

SITUACIÓN “DRAMÁTICA” Y MÁS PRESUPUESTOS

La presentación de este estudio también ha contado con la intervención de Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación. Ha explicado que la situación de la ciencia “es dramática” y se ha comprometido a que los próximos Presupuestos Generales del Estado para 2019 reflejen “una subida importante” en el ámbito de la I+D+i, aunque no ha concretado más allá. También se ha mostrado partidaria de mecanismos como la compra pública innovadora y de trabajar para reducir la burocracia bajo la convicción de que “está acartonando tanto a los investigadores como a las empresas innovadoras”.

Para la número dos de Pedro Duque, “en el futuro será necesario que vayamos caminando todos hacia un cambio de mentalidad, hacia una economía circular y un mundo sostenible. Y ahí la biotecnología tiene mucho que decir”. No obstante, ha concluido que se trata de un camino que hay que recorrer de la mano todos los agentes implicados: comunidades autónomas, empresas, universidades y centros de investigación.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.