El sector de las biociencias crece en el País Vasco

Los Martes de Innobasque, crecimiento del sector de las biociencias en el País Vasco

 

El sector empresarial de las biociencias crece a un ritmo del 10% anual gracias a la inversión en sus capacidades científico-tecnológicas, la incorporación de personal investigador y el apoyo a nuevas empresas de base tecnológica. Este sector, prácticamente inexistente en el País Vasco hace 15 años, cuenta ahora con 75 empresas y cada año invierte en torno a 120 millones de euros en I+D+i, de los cuales un 45% proceden del sistema sanitario. Innobasque, la Agencia Vasca de la Innovación, ha dado a conocer estos datos en otra edición de “Los Martes de Innobasque”, jornada mensual que convoca a los protagonistas de la innovación en un foro abierto con el objetivo de situar la innovación vasca en el punto de mira de las organizaciones, medios y sociedad. También se habló del binomio biociencias/salud como una de las prioridades del Gobierno Vasco y de la colaboración entre BIOEF, OWL, Progenika y CIC bioGUNE, principales empresas vascas del sector de las biociencias.

Maria Aguirre, directora de Investigación e Innovación Sanitaria del departamento de Salud del Gobierno Vasco, fue la encargada de dar a conocer la Estrategia de Investigación en Salud 2020 del Gobierno Vasco, que buscará apoyar actividades de I+D+i enfocadas a mejorar el sistema sanitario, “la estrategia fomenta la generación de conocimiento y el desarrollo de nuevas formas de prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades, mejorar la rehabilitación y en general, promover la salud”, señaló Aguirre, a la vez que aseguraba que el sistema sanitario vasco desarrolla cerca de 800 proyectos de investigación e innovación en colaboración con el sector empresarial.

Por su parte, Roberto Bilbao, director científico del Biobanco vasco de BIOEF (Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias), explicó la importancia del biobanco dentro de la Osakidetza, sanidad vasca, “el banco almacena miles de muestras sanas y patológicas para su uso en estudios científicos como muestras de control para contrastar los resultados obtenidos en las procedentes de sujetos enfermos”. Según Roberto Bilbao, durante 2015 el biobanco gestionó 187 solicitudes de muestras asociadas a proyectos de investigación de entidades públicas y privadas a las que ha cedido 27.738.

También tuvieron cabida en la jornada la presentación innovación en salud de las empresas vascas, como es el caso de  OWL, que aportó su nuevo diagnóstico no invasivo para detectar hígados grasos, una enfermedad muy común; o Progenika, que presentó los avances en la monitorización de terapias biológicas para enfermedades inflamatorias intestinales y reumatología, que buscan que el tratamiento sea más efectivo y más rentable.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.