Las 15 soluciones de movilidad presentes en el II ‘Innovation Day’ de Mobility City

El director general de la Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo Escrig, durante la inauguración del evento.

Tecnologías que funcionan con el tacto, detección de la calidad del aire en tiempo real, vehículos compartidos y eléctricos, con cargadores inteligentes o puntos de carga con energía renovable. Muchas han sido las soluciones de movilidad presentadas este martes en el segundo Innovation Day, organizado por la Mobility City y la aceleradora global de startups Plug and Play.

“La movilidad es y será la base de la economía, de la toma de decisiones del futuro”, ha declarado el director general de la Fundación Ibercaja, José Luis Rodrigo Escrig, durante la inauguración del evento celebrado este martes en la sede de Grant Thornton en Madrid. 

Mobility City, que ha recibido el apoyo del Gobierno de Aragón, es el proyecto "más innovador" de la fundación, según Escrig. Este encuentro forma parte de una serie de eventos que esta ha lanzado desde su creación hace más de un año.

La iniciativa pretende situar no solo a Aragón sino a toda España “en el debate del futuro de la movilidad”, ha afirmado Escrig. Hasta ahora cuenta con 32 empresas y entidades colaboradoras y, según él, seguirá sumando más. “Sabemos que la colaboración público privada es interesante. Sumando se multiplica el resultado”, ha añadido.

La sede de esta iniciativa, el Pabellón Puente en Zaragoza, se encuentra en desuso desde su creación para la Exposición Internacional, en 2008. Pero no por mucho tiempo más. Durante la clausura del evento, el coordinador de Mobility City, Jaime Armengol, ha revelado que las obras de remodelación comenzarán en breve. 

Tras meses de espera fueron adjudicadas la semana pasada, aunque Armengol no ha dicho la fecha exacta ya que, según él, corresponde al promotor de la obra, Zaragoza Expo empresarial, anunciarla. “Ya han sido adjudicados los tres lotes en los que se dividió la intervención”, ha asegurado. Las obras de remodelación son para cerrar la estructura del puente -que hoy en día está al aire libre-, así como para hacer trabajos de climatización.

Colaboración startups-Corporate

Muchas de las startups que crean estas soluciones de movilidad se enfrentan al reto de cómo colaborar con grandes empresas. Sobre ello han debatido Mario Carranza, CEO de Vamos y David Miranda, de Osborne Clarke. Para Carranza, “lo importante es conseguir inversión de calidad” y considera que, a diferencia de ciudades como Londres o San Francisco, el país es un “gran sitio” para crear una empresa. Para las startups, trabajar con empresas grandes supone desafíos, es incluso “un arte”, ha asegurado Carranza. “El gran reto es la transparencia”, ha enfatizado.

(De izq. a dcha.) Mario Carranza, (Vamos), Lucía Latorre (Corporate Partnerships) y David Miranda (Corporate/ Venture Capital de Corne Clarke).

De acuerdo con Miranda, “España no es un país donde da miedo invertir” y ha asegurado que existe mucho interés de fondos americanos, ingleses y alemanes en el ecosistema español. Aunque también reconoce que a los fondos españoles les falta “un poco más de dinero”.

Los nuevos sistemas de movilidad exigen también cambios de mentalidad, según Miranda. “La competencia lo que hace es mejorar el servicio”, ha sostenido respecto a plataformas como Uber y Cabify. Cambios que también son necesarios en la relación entre startups y corporate venture, en muchos casos “las startups se han convertido en la parte de innovación de las grandes corporate”.

15 soluciones de movilidad

Tras el debate ha sido el turno para las 15 startups invitadas de presentar sus desarrollos en movilidad, como hicieron otras en la primera edición celebrada en Zaragoza el pasado 28 de mayo.

Con tan solo unos meses de vida, la startup tecnológica de la Universidad de Zaragoza Energy On Site Plus ofrece soluciones de carga para los vehículos eléctricos, autoproducción de energía renovable, así como gestión integral y optimizada del sistema. “Una solución integral”, según la CEO Pilar Gascón, quien creó la empresa con otro ingeniero industrial, José Manuel Cortés, con la ayuda del inversor Óscar Landeta.

“El futuro de la movilidad pasa por los coches eléctricos. El hidrógeno se va a quedar un poco atrás”, ha afirmado Cortés, quien ha asegurado que “es necesario fortalecer las redes con energía fotovoltaica”.

Pilar Gascón y José Manuel Cortés de Energy On Site Plus.

Vamos (Madrid, 2019) ofrece un servicio de suscripción de vehículos por medio de una app. “La industria del coche va a sobrevivir”, ha asegurado su CEO.

Wallbox (Barcelona 2015) es otra solución para vehículos eléctricos que ofrece cargadores inteligentes y personalizados, compatibles con todas las instalaciones domésticas y “en centros de destino” (como centros de trabajo), ha explicado Guillermo López con todos los vehículos eléctricos e híbridos enchufables con mínimo tiempo de recarga.

Neuron Soundware (Praga, 2016) reconoce los coches rotos utilizando el sonido y la inteligencia artificial. “Todas las máquinas tienen una emisión acústica”, ha explicado Michael Bambusek. 

Smartwel (Madrid, 2012) es una empresa especializada en soluciones de contenido de destino para toda la cadena de valor de la industria de viajes. Gracias a un sistema de big data y machine learning recopila, clasifica, traduce y geolocaliza toda la oferta en cualquier destino. 

Iomob (Barcelona, 2017) es una plataforma que conecta todas las aplicaciones de movilidad.

SharingOS (Londres, 2017) es una plataforma global de movilidad compartida presente en tres continentes. “La movilidad compartida es el futuro y se acerca rápidamente”, ha asegurado Bin Wang.

Eva, Electric Visionay Aircraft, (Toulouse, 2017) ha creado aviones autónomos compactos para carga y una red vertical de estaciones para logística aérea. Su CEO, Olivier Journet, ha aclarado que estos drones viajan a una altura más baja que los aviones comerciales, por lo que no hay riesgo de choque.

Actronika (París, 2015) desarrolla soluciones de interfaz hombre-máquina utilizando tecnología táctil multisensorial.

Breezometer (Israel, 2012) fundada por ingenieros ambientales, ofrece datos sobre la calidad del aire en tiempo real.

Chargetrip (Amsterdam, 2017) desarrolla aplicaciones para conductores de vehículos eléctricos, incluida la planificación de viajes, vistas generales de estaciones, navegación en vivo e integraciones con proveedores de pagos.

Cognata (Estados Unidos, 2016) muestra entornos 3D de carreteras, edificios e infraestructura con la máxima precisión para desarrolladores de vehículos autónomos. 

TG0 (Londres, 2015) facilita a los fabricantes de automóviles diseños 3D táctiles que no distraen a los conductores.

Cognomotiv (Estados Unidos, 2016) certifica la seguridad y el funcionamiento adecuado de los vehículos conectados, semiautónomos y autónomos a lo largo de su ciclo de vida operativo. 

Especiales