Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

Sensores inteligentes para controlar la evaporación del agua 

El proyecto Life H2OLOCK, en el que participa el centro CTC, busca utilizar la inteligencia artificial para monitorizar el cubrimiento de las balsas de regadío
agua h2olock

Europa busca la gestión eficiente del agua con un proyecto que pretende controlar la evaporación de esta. Se trata de la iniciativa Life H2OLOCK, cuyo objetivo es buscar, sobre todo, una solución “versátil y rentable” para balsas de regadío, esas balsas agrícolas de almacenamiento de agua que se excava en diferentes terrenos para el riego -por aspersión o por goteo- de cultivos. 

Pero para ello, primero se necesitan sensores que controlen dicha evaporación. Y ahí entra el centro tecnológico CTC que monitorizará mediante inteligencia artificial las cubiertas de las balsas de riego y así calcular cómo se comportan en condiciones de viento y cómo afectan las zonas descubiertas a la eficiencia del proyecto. 

“El control de los datos de las balsas de regadío seleccionadas es uno de los pilares principales de esta propuesta, ya que permite evaluar el impacto real de las tecnologías desarrolladas en la gestión eficiente del agua y la mitigación de riesgos climáticos, como las sequías". Sin embargo, a pesar de que el proyecto no ha concluido, los datos recogidos hasta la fecha "ya permiten hablar de una reducción notable en la evaporación del agua”, adelantan desde el CTC.

Ha sido en Lorca, concretamente, en la balsa de la Jeresa, donde se ha probado este sistema de inteligencia artificial. Según el centro, la solución tiene capacidad para detectar las zonas descubiertas por el sistema de cobertura bajo las condiciones de viento, como se ha indicado anteriormente, y calcula el impacto de estas circunstancias en la eficiencia de la cubrición.

Por otro lado, y sin salir de Lorca, se han recogido datos -y siguen en la actualidad- que proceden de una estación meteorológica para monitorizar otros parámetros relacionados con el ambiente. Asimismo, cuentan con “células de carga para registrar las fuerzas sobre los sistemas delimitadores de la balsa; sensores de presión para monitorizar la evaporación; cámaras que captan imágenes para correlacionarlo con la superficie de cubrición en la balsa y una pequeña planta fotovoltaica flotante de la que se registra la potencia generada”, recoge el dossier informativo del proyecto H2OLOCK. 

“Todas estas fuentes de información proporcionan datos en tiempo real y son la base de futuras herramientas para prevenir situaciones de escasez de agua”, aseguran.

Reducir la evaporación hasta en un 90%

Si se consiguen los resultados esperados esta solución reducirá la evaporación del agua hasta un 85-90%. “Además, contribuirá a lograr explotaciones agrícolas de riego energéticamente autosuficientes y minimizará el crecimiento de algas sin uso de alguicidas”. Pero H2OLOCK es mucho más.

También se pretende definir el modelo de negocio para la explotación comercial de estas soluciones innovadoras; integrar tecnología fotovoltaica en las cubiertas de las balsas, transformando áreas subutilizadas en una fuente de beneficio económico; reducir en un 30% los costes de la solución en términos de instalación y mantenimiento en comparación con las tecnologías convencionales; demostrar los beneficios ambientales y sociales de las soluciones desde una perspectiva de ciclo de vida en escenarios actuales y futuros; y difundir y comunicar los resultados del proyecto fomentando una conciencia social respecto al problema ambiental causado por el nexo agua-energía y alimentos en la agricultura.

Especiales