El Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una dificultad del aprendizaje cada vez más extendida en nuestro país –cerca de 400.000 niños españoles ya lo sufren–. Por ello, Sincrolab, la compañía desarrolladora del software homónimo de seguimiento y tratamiento de este trastorno por inteligencia artificial, ha llegado a un acuerdo con DKV Seguros para que las familias aseguradas puedan mejorar su calidad de vida.
La empresa, nacida de la inversión de Wayra (aceleradora de Telefónica Open Future_), lanzó esta herramienta profesional para que los afectados pudieran tener un tratamiento práctico en casa, ya que el coste de estos procesos en clínicas puede no estar al alcance de muchos bolsillos. Es por ello que, aunque la compañía crea en un modelo de mejora mixto –no hay que olvidar que sus dos fundadores, Nacho de Ramón y María Laorden, son neurocientíficos–, en Sincrolab se pretende llegar a muchos más pacientes de los que ya hay. De hecho, según De Ramón, CEO de la compañía, todo comenzó cuando vieron que, en la clínica en la que trabajaban, cada vez más pacientes abandonaban las sesiones; el problema, como siempre, surgía del coste, tanto temporal como económico de las visitas.
“El hecho de que empresas del sector sanitario como DKV Club de Salud y Bienestar estén apostando por la e-health de manera tan clara es clave para enfocar el sector de una nueva manera, más eficiente, más viable y más centrada en las necesidades globales del paciente. Hemos pasado de una fase basada en el seguimiento de datos de los pacientes, a poder tratarlos de manera remota y digital. El salto es cualitativo”, ha declarado en el evento de presentación del acuerdo de colaboración, realizado ayer, el CEO de Sincrolab.
Por otro lado, según Julio Lorca, director de Desarrollo de DKV Seguros y también médico, “los trastornos del aprendizaje han sido muy injustamente maltratado. Sin embargo –como ha explicado–, en febrero de este año, la universidad holandesa Radboud comparó por medio de resonancias magnéticas funcionales los cerebros de más de 1.500 niños diagnosticados con los de otros que no padecen estos trastornos y demostró las diferencias que había entre ambos cerebros, así como que el origen de estos problemas no responde a patrones de conducta, sino al desarrollo tardío de cinco regiones distintas. Estas diferencias se pueden corregir reestimulándolo mediante el uso de esta tecnología gracias a la plasticidad del cerebro.”
El software ofrece a los profesionales el acceso a una completa herramienta de gestión y diseño de programas de entrenamiento cognitivo, mientras que a los pacientes les proporciona un entrenamiento personalizado desde su app móvil por medio de estimulantes juegos. Basado en Inteligencia Artificial, este sistema permite estimular a los usuarios de forma individualizada, lo que permite una adecuación perfecta de los ejercicios, tareas y juegos.