Software argentino que ayuda a resolver casos criminales

La herramienta busca coincidencias genéticas en las muestras de ADN
El doctor Ariel Chernomoretz, jefe del Laboratorio de Biología de Sistemas Integrativa de la Fundación Instituto Leloir
El doctor Ariel Chernomoretz, jefe del Laboratorio de Biología de Sistemas Integrativa de la Fundación Instituto Leloir

El doctor Ariel Chernomoretz, jefe del Laboratorio de Biología de Sistemas Integrativa de la Fundación Instituto Leloir (FIL), en Argentina, ha desarrollado los algoritmos del software GENis, una herramienta que brinda mayor precisión y agilidad en la investigación de causas penales e incrementa la tasa de resolución de casos criminales.

El software, impulsado por la Fundación Sadosky, organismo del Ministerio argentino de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, ya se encuentra funcionando en 4 provincias y se instalará en 14 más en el curso de este año.

La herramienta busca coincidencias entre el perfil genético de una muestra de ADN recogida en una escena del crimen con otros perfiles cargados en el sistema. En un primer paso, los investigadores de la policía recolectan una muestra en la escena del crimen. Después, se cargan en un laboratorio los datos de la causa y la información del muestreo.

En una tercera etapa, se pasa la muestra por un secuenciador para trazar el perfil genético y, acto seguido, se exporta a una base de datos que se analiza con el software GENis para buscar coincidencias con otros perfiles cargados en el sistema.

Chernomoretz también ha participado del diseño de la heurística implementada para el matching o compatibilidad de los perfiles genéticos. “En el caso de que una muestra coincida con el ADN registrado de un sospechoso, la herramienta utiliza modelos matemáticos para cuantificar la probabilidad de que se trate de un hallazgo por azar o casual”, afirma el científico de la FIL quien también es investigador del CONICET y profesor del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

GENis ya ha sido utilizado para resolver con éxito una serie de problemas abiertos que la Sociedad Argentina de Genética Forense propuso como ejercicio de validación de prácticas en su último Congreso, realizado en Bariloche en 2017.

A pesar de la madurez de la herramienta, continúa evolucionando, ya que siguen desarrollándose nuevas funcionalidades como, por ejemplo, un módulo de identificación de víctimas en desastres masivos (como accidentes aéreos, explosiones y grandes incendios), y otro para búsqueda de personas desaparecidas.

En el desarrollo de GENis también participaron miembros del sistema científico-tecnológico, como investigadores de CONICET, de la Sociedad Argentina de Genética Forense, de la UBA, de la Asociación Argentina de Bioinformática y Biología Computacional, y de la empresa Baufest.

Deja un comentario

Especiales