Una órbita de satélites para controlar el espacio aéreo

Startical, la compañía surgida de la unión entre Enaire e Indra, llevará al espacio algo más de 200 satélites de pequeño tamaño a baja altura
startical satelites

Startical ha nacido como compañía. Este proyecto público-privado de Enaire e Indra –y que ha sido aprobado en el Consejo de Ministros– quiere crear una órbita de satélites para controlar el espacio aéreo. Lo hará lanzando al espacio, a baja altura para poder controlar mejor la red área, más de 200 satélites de pequeño tamaño. Según el acuerdo, esta colaboración “permitirá a España posicionarse en el sector de la prestación satelital de servicios globales de navegación aérea”.

La idea de Startical es ampliar la cobertura de vigilancia y comunicaciones en extensas zonas oceánicas o remotas, sobre todo, que no tengan buena cobertura en los sistemas de navegación aérea basada en infraestructuras terrestres. Para ello, se convertirá en “la primera plataforma satelital”, destacan desde Enaire, que incluya sistemas de comunicación por radio VHF entre controlador y el piloto conforme con los estándares aeronáuticos, lo que constituye “un factor diferencial frente a iniciativas similares”. 

La compañía nacida de Enaire e Indra utilizará satélites de pequeño tamaño, más fáciles de fabricar y mantener que los convencionales, lo que conllevará “beneficios adicionales”. Como el concepto de Nuevo Espacio; esto es, que la renovación cada cinco años de promedio de la constelación completa, subrayan desde la gestora española, “permitirá tener ciclos de mejoras tecnológicas y actualización mucho más ágiles que los de una constelación tradicional, que puede tardar quince años en renovarse”.

Fases del proyecto 

La primera de las dos fases en las que se desarrollará el proyecto, de 2021 a 2023, constará de la puesta a punto de los desarrollos necesarios para la viabilidad de Startical, así como de los aspectos regulatorios o de mercado. De hecho, la inversión máxima prevista de la primera fase ascenderá, anuncian, “a 29,2 millones de euros en el conjunto de tres años, con una aportación de cada socio de hasta 9,95 millones, que podrá ser modulada en función de la obtención de fondos europeos Next Generation y Horizon/SESAR”. 

Tras esta primera fase, la segunda, que se desarrollará entre 2024 y 2027, calculan desde Enaire, se implementará la provisión a escala global de estos servicios, con el despliegue de la constelación completa, de los más de 200 satélites. 

Beneficios de Startical

En un comunicado conjunto, tanto Enaire como Indra han señalado los múltiples beneficios que traerá el proyecto Startical: “Se aumentará la seguridad, capacidad, eficiencia y puntualidad de los vuelos con claros beneficios para las compañías y los pasajeros. Además, esta nueva tecnología será aplicable en otros modos de transporte”.

Al tener más información y poder optimizar los servicios de navegación aérea, el proyecto permitirá descongestionar el espacio aéreo en áreas saturadas, así como facilitar la labor de los controladores aéreos, lo que “redundará en vuelos más eficientes, puntuales y aún más seguros”.

Además, se crearán nuevas rutas que permitan abaratar costes y reducir emisiones. En concreto, la previsión es que Startical permitirá disminuir las emisiones de CO2 a la atmósfera a nivel global en “al menos 13 millones de toneladas al año en 2030".

Por último, para la industria española significará un gran espaldarazo. Y es que generará empleo de alta calidad. “De hecho, el desarrollo de este proyecto comportará la creación de entre 1.440 y 1.550 puestos de trabajo: 240 directos de alta cualificación, entre 500 y 550 indirectos y entre 700 y 760 inducidos. Esta cifra podrá multiplicarse por tres a medio plazo alcanzado los 4.500 empleos”, aseguran en dicho comunicado.

Especiales