startups coronavirus

Compañías como Zoom Vídeo Communications, especializada en sistema de vídeo por teleconferencia y reuniones virtuales, han visto disparado su valor en el actual contexto de cuarentena. Es precisamente esta aplicación –Zoom– a través de la cual Innovaspain ha tenido acceso a escuchar las lecciones del inversor de Esade BANCarles Florensa. El también experto en emprendimiento ha contestado a algunas inquietudes planteadas por este periódico en torno a cómo afrontarán las startups esta etapa de incertidumbre motivada por la crisis del COVID-19.

"Las crisis provocan necesidad y la necesidad agudiza el ingenio. Cuando todo esto pase aflorará la creatividad y las ganas de emprender", asegura Florensa. En cierto modo, sus palabras nos transportan a un contexto también complicado como el actual, cuando tras la crisis económica de 2008 muchos españoles decidieron apostar por emprender su propio negocio. "En aquel momento también se hablaba de las famosas curvas de recuperación. Si en forma de 'V', de 'L'... Pero lo que es más importante es el factor tiempo", sostiene Florensa.

En este sentido, el inversor pronostica que si la crisis sanitaria dura más allá de la resistencia de las pymes y las startups puede causar en ellas "un daño irreparable". Si el escenario, por el contrario, no se alarga tanto, será más fácil recuperar la actividad. A esta lógica, Florensa añade la necesidad de saber a qué vertical pertenecen las compañías en las que se ha invertido o se prevé invertir.

Las desgrana en tres: industrias de impacto alto, donde se incluirían negocios de movilidad, compañías aéreas, turismo, ocio o restauración. Estas, a su modo de ver, recibirán consecuencias mayores. Las de tipo medio, como el sector energético, infraestructuras o construcción tendrán dificultades pero no tantas. Y sin embargo, las de tipo bajo, farmaceutas, alimentación, seguros o telcos, "verán sus oportunidades aumentadas".

¿Qué deben hacer los inversores?

Es la pregunta del millón en plena crisis del coronavirus. ¿Invertir o esperar? Paralizar las decisiones respecto a nuevas inversiones parece lo más razonable y es en donde la mayoría de expertos se están posicionando. "Otra cosa son las startups que ya estén con inversiones en marcha. Para éstas, mantener la inversión supone un balón de oxígeno", apunta Florensa.

De hecho, no son precisamente pocos los emprendedores que habían planificado levantar rondas de financiación en verano (especialmente en junio, antes de los meses de vacaciones). Además de "apretarse el cinturón", una medida casera aplicable a todos los ámbitos actualmente, Florensa recomienda la llamada nota convertible. Se trata de un instrumento de financiación de startups que suele ser recomendable si el emprendedor necesita el dinero lo antes posible para poder ejecutar según su plan de negocio y crear más valor antes de cerrar la ronda. Aunque en Estados Unidos es un método muy popular, en España se va incorporando paulatinamente en el vocabulario de todo lo referente a invertir dinero en startups.

Pese a no tener una bola de cristal, como el mismo Florensa subraya, el experto inversor se muestra más positivo que pesimista. Lejos de vaticinar un futuro negro, "aunque sí difícil", asegura que las oportunidades no van a desaparecer con esta crisis. "CISCO se reforzó tras el famoso lunes negro de 1987, Google y Paypal se consolidaron después de la burbuja tecnológica de 2001, Airbnb se fundó en plena crisis del 2008... En estos tiempos es importante no olvidar las lecciones de resiliencia que dieron muchas compañías".

Deja un comentario

Especiales