super robot 10

Los últimos días de enero, Javier Colás, director de innovación en el Institute for Healthcare Management de Esade, viajó a Singapur para visitar a su nieto. Allí comprobó ciertas decisiones que ya se estaban tomando para frenar un virus al que Europa aún no tendría que hacer frente. El coronavirus lleva circulando por España desde febrero. Por aquel entonces, Colás ya se encontraba en el país y, como lamenta, "había demasiada tranquilidad respecto al COVID-19". Aunque como él mismo reconoce, "el 90% pensábamos que no tendría las consecuencias actuales".

El tiempo no solo ha desmontado esta tranquilidad, sino que el propio Colás, junto con otros cuatro colegas investigadores, demostraron el entendimiento de la situación creando el que probablemente sea el proyecto más importante de sus vidas. 'Súper Robot 10' es una historia de solidaridad. Su misión ha consistido en traer a España cuatro estaciones, con diez robots en cada una de ellas, para analizar de manera mecanizada hasta 2.400 test PCR al día por hospital. Entre las cuatro, 9.600 pruebas diarias, más de 67.000 a la semana. 

"La situación es tan sumamente compleja que la toma rápida de decisiones puede provocar equivocaciones, pero tomarlas con demasiado detenimiento nos puede hacer perder un tiempo primordial", sostiene Colás. 'Súper Robot 10' es la mezcla de eficacia y velocidad. Con más de 40 años de experiencia en el entorno del sistema sanitario, el experto recuerda que los primeros pasos se produjeron de una forma prácticamente in extremis. "Necesitábamos financiación en 24 horas. La única forma era conseguirla a través de donaciones".

Sin embargo, los robots se fabricaban en China en un momento en el que se habían suspendido los vuelos. "Había que traer 40 toneladas de material y parecía imposible", cuenta Colás. El papel de empresas como Inditex resultó fundamental. "Se ofrecieron y le dieron a nuestro proyecto la máxima urgencia. En dos días llevaron los robots de China a Zaragoza. Sin ellos hubiese sido imposible".

Los súper robots se han empleado en cuatro de los hospitales más importantes a nivel de pruebas diagnósticas: el Instituto de Salud Carlos III y el Hospital La Paz, ambos en Madrid, y los hospitales Clínic y Vall d'Hebron, en Barcelona. "El concepto europeo de sanidad pública es más necesario que nunca. En Europa nadie suspende pagos por un problema de salud. En Estados Unidos casi 400.000 personas tuvieron suspensión de pagos por problemas de salud el año pasado", expone Colás.

'Súper Robot 10' pretende ampliar sus servicios y ya planea adquirir otras 15 estaciones, lo que sumaría un total de 150 robots más para analizar test PCR. El objetivo es expandir el trabajo a otros hospitales. "Lo peor es no hacer nada y esperar a que todo pase. Hay que seguir trabajando", concluye con firmeza el responsable.

Deja un comentario

Especiales