Tatchi podrá conectar a más de 2.000 millones de clientes por radar

Tatchi

Con un posible mercado de más de 2.000 millones de clientes, la aplicación Tatchi ha comenzado su andadura con el claro objetivo de encontrar, mediante geolocalización, a cualquier contacto que el usuario tenga en Facebook o en su agenda de teléfonos. Para poder hacerlo se necesitan dos cosas: en primer lugar, que el otro contacto también utilice la app; y en segundo lugar, que quiera estar conectado.

“No es una aplicación que no te permita salir de ella. De hecho, en la pantalla principal, además del radar que te muestra dónde pueden estar los amigos conectados, hay un gran botón de apagado o encendido, dando prioridad a esa elección”, explica Carlos Artal de Lara, CEO de Tatchi. Todo es anónimo: los contactos aparecen solo con un icono (con el símbolo de Facebook si vienen de esa red social o la imagen de un teléfono si forma parte de la agenda telefónica) y, a partir de entonces, se puede interconectar con el usuario y saber quién es. “Hay opciones más avanzadas, totalmente configurables. Por ejemplo, también se puede interactuar con algunas personas solo por los intereses que se marquen en la app”, afirma.

Artal de Lara asegura que “la tecnología que hay detrás es relativamente sencilla en un principio, pero se va a complicar en el futuro. Inicialmente utilizamos geoposicionamiento, aunque en nuestra próxima hoja de ruta está instalar la tecnología bluetooth, lo que nos permitirá una mayor actuación”. Solo se podrá interconectar con aquellos que tengan la aplicación, ya que el anonimato y la seguridad son dos de las principales prioridades de la compañía.

La idea puede llegar a abarcar un mercado realmente grande. Por un lado, los usuarios de Tatchi, que suelen ser un segmento que solo utiliza las redes sociales por móvil, y por otro, el modelo de negocio en sí, que “puede llegar a considerarse como un nuevo canal de comunicación”, asegura el CEO. Y es que, con solo una semana de vida comercial, ya están pensando en amplificar su mercado a través de otras redes sociales como Twitter. O una expansión territorial muy próxima en Asia. Disponible para Android, en un par de semanas también estará para iOS. Artal de Lara, con los pies en el suelo, subraya que, aunque están pensando en el futuro, de momento solo quieren “empezar el proceso de crecimiento del negocio, captar más clientes, monetizar la aplicación e internacionalizarla”.

Especiales