Tecnología para detectar el dengue en menos de diez minutos

Científicos argentinos de la UNSAM crean un dispositivo portátil para detectar la enfermedad de forma rápida y sencilla. La OPS registró en la región el mayor número de casos en la historia
dengue chemtest
(De izq. a der.) Ugalde, Comerci y Ciocchini, cofundadores de Chemtest.

En América Latina, al igual que aumentan los casos de coronavirus crecen también los casos de dengue. La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) registró en 2019 el mayor número de casos en la historia de dengue en la región, superando en 30 % el número de enfermos reportados en 2015. Se notificaron 3.139.335 casos, incluyendo 1.538 muertes.

Para enfrentar esta epidemia, un equipo de científicos argentinos ha diseñado un dispositivo portátil para detectar la enfermedad de forma rápida y sencilla. Chemstrip Dengue IgM consiste en unas tiras reactivas que funcionan de manera similar a un test de embarazo y arrojan el resultado a partir de muestras de sangre. El producto está siendo comercializado en Argentina y en la región a un costo de entre un 35 y 50 % inferior a los productos similares importados de Asia.

“Es una tira reactiva en formato dipstick (varilla). Una gota de suero de paciente arroja un resultado positivo o negativo en cinco minutos”, explica Diego J. Comerci, uno de los cofundadores de Chemtest. Si aparece una banda coloreada, el resultado es negativo, si aparecen dos, es positivo, precisa. El método tiene una efectividad de 95 % cuando se utiliza en pacientes con más de cinco días de fiebre, con menos días, es del 80 %.

La empresa Chemtest fue fundada hace cinco años por tres científicos de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Juan Ugalde, Andrés Ciocchini y Comerci, quienes se asociaron con Juan Manuel Capece. El proyecto fue lanzado gracias al programa Creación de Empresas de Base Tecnológica (EMPRETECNO) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina (ANPCyT), con financiación del BIRF.

La idea surgió cuando el Ministerio de Defensa les solicitó a los científicos en 2014 el desarrollo de tiras reactivas para el diagnóstico de dengue, debido a que los cascos azules argentinos enviados a Haití se encontraban en una zona sin infraestructura diagnóstica, azotada por el dengue y el chikungunya. Fue entonces cuando comenzaron el desarrollo de las moléculas, los principios activos que van dentro de las tiras.

Con el cambio de gobierno en 2015, las autoridades ministeriales cortaron la financiación, no solo de este proyecto sino de todo el sistema nacional de I+D. Pese a no contar con fondos ni personal suficiente, los investigadores siguieron con su trabajo y en agosto de 2019 lograron concluir la fase de investigación aplicada. Una vez los principios activos ya estabilizados, lograron transferirlos a la empresa, desarrollar y validar las tiras Chemstrip Dengue IgM. En diciembre de 2019 el desarrollo ya estaba concluido y validado, y en febrero de 2020 la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) concedió la autorización para su producción y comercialización en Argentina, justo a tiempo para poder hacer frente a uno de los brotes epidémicos más grandes de los últimos 20 años en Sudamérica.

Asimismo, los científicos argentinos están desarrollando una prueba rápida y económica que permite el examen de pacientes sospechosos de tener coronavirus, cuya implementación permitiría descomprimir la alta demanda del sistema público de salud en medio de esta pandemia. También ha desarrollado una línea diagnóstica para la detección rápida de las E. coli STEC, así como una linea de productos para brucelosis y Chagas, además de productos para sanidad animal.

Más casos de dengue que de coronavirus en América del Sur

La OPS alertaba en agosto de 2019 de un nuevo ciclo epidémico de esta enfermedad vírica que se transmite por el mosquito Aedes aegypti y causa síntomas como fiebre, náuseas, tos y dolor muscular.

En las primeras cuatro semanas de 2020 se registraron 125.514 casos. Países como Bolivia, Honduras, México y Paraguay han reportado un incremento de dos a tres veces mayor en comparación con el mismo periodo del año pasado.

En la región de América del Sur se registraron en 2019 2.423.841 casos de dengue de los cuales 2.226.914 corresponden a Brasil, 16.193 a Bolivia y 11.811 a Paraguay. De estos, 3.453 son casos graves, y hubo 970 defunciones. Brasil registró el mayor número de casos de su historia, y los tres países más casos que en los dos años precedentes. En Argentina, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 1.743 casos confirmados y probables para dengue, entre finales de julio y principios de marzo.

En el mundo también ha aumentado enormemente la incidencia de esta enfermedad. Antes de 1970 solo nueve países habían sufrido epidemias de dengue grave. Ahora se estima que 3.900 millones de personas de 128 países están en riesgo de infección por los virus del dengue. Europa se enfrenta también a la posibilidad de brotes de dengue ya que la transmisión local se notificó por primera vez en Francia y Croacia en 2010 y se detectaron casos importados en otros tres países. En 2012 hubo 200 casos, resultado de un brote, en el archipiélago de Madeira (Portugal), y se registraron casos importados en otros 10 países europeos.

Deja un comentario

Especiales