La Secretaria General de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Teresa Riesgo, ha reconocido en el evento Meetech Spain que la gestión de los Fondos Europeos en proyectos de I+D+i no está siendo tarea sencilla y ha reclamado mayor cooperación entre todos los agentes del sector. "Hemos cambiado la forma de financiar e identificar la innovación, pero lo de trabajar todos juntos y la cogobernanza es algo muy nuevo en España", ha recalcado Riesgo en referencia a los planes complementarios con las Comunidades Autónomas.
El objetivo de esta nueva medida es crear sinergias, alinear la ejecución de fondos y establecer prioridades comunes. "Una empresa no puede nacer con 3.000 euros de un familiar, por poner un ejemplo", ha afirmado Riesgo. Y una de las soluciones para que esto no suceda pasa por potenciar la innovación de los Centros Tecnológicos. "Es clave para la industrialización y la transformación económica de España". Estos [Centros Tecnológicos] también han abordado una transformación. "Se ha ido generando conocimiento durante los años y lo que antes quedaba en un ámbito prácticamente local ahora es nacional e incluso internacional", valora Teresa Riesgo.
Pese al avance, la Secretaria General de Innovación anima a no hacer un parón en el camino. "Es el momento de crear spin-offs y transferir el conocimiento. No solo con patentes, sino también creando nuevas empresas". La de Emilio Nieto, director del Centro Nacional del Hidrógeno, es un ejemplo de éxito. Su centro nació en 2007, cuando prácticamente nadie en España –excepto ellos y unos pocos más– hablaban del hidrógeno sostenible como futuro para la movilidad. "Eramos los bichos raros", ha recordado entre risas, algo que no le impidió tener un objetivo que sigue vivo a día de hoy: "Ser un país competitivo".
Para Nieto, el verdadero PIB de valor de un país es "cuando el conocimiento y el talento se quedan". El responsable está convencido de que España va a ser una potencial internacional en hidrógeno verde y que exportará al mundo. En 2040, según un estudio de Enagás y PwC, la producción española debería rondar los tres o cuatro millones de toneladas anuales. Pero para ello "tenemos que buscar sinergias dentro de la propia cadena de innovación y formar a la gente", ha avisado Nieto.
Algo que no es sencillo, como ha remarcado Sergio García, Corporate Venture Director de Enagás. "Cuidar el talento es complicado porque siempre llega alguien que paga más. Por ello es imprescindible formar empleados y emprendedores", explica. Y más cuando se trata de tecnologías tan punteras como el hidrógeno verde. La compañía se ha comprometido a reducir de manera paulatina su participación del 60% en Enagás Renovable. Con este movimiento pretende convertirse en un operador de redes de hidrógeno. "La apuesta es firme, pero tenemos que ser cautos con los plazos. La tecnología para conseguir los ambiciosos objetivos de descarbonización está todavía por hacer".