Tierra: granjas verticales urbanas para que la agricultura logre el kilómetro cero real

Hablamos con Alejandro Bouhaben, CEO de la startup que, tras cerrar un acuerdo con una cadena de supermercados española, pondrá en marcha su primera nave industrial en el barrio madrileño de Vicálvaro
Alejandro bouhaben Tierra agricultura vertical granja urbana Vicálvaro
Alejandro Bouhaben, CEO de Tierra, el pasado jueves en La Nave. Imagen: Innovaspain

“Reinventar la forma en que producimos y consumimos alimentos”. El objetivo de la startup Tierra es ambicioso, pero están en ello. Alejandro Bouhaben (CEO) y Gonzalo Gosálbez (COO) se han propuesto proporcionar acceso a productos frescos, saludables y sostenibles a todo el mundo, independientemente de dónde viva. Y para lograrlo, entienden que la agricultura vertical es la vía más eficiente y sostenible de producir alimentos. Su plan es crear una red de granjas verticales urbanas y ofrecer así una producción de proximidad con trazabilidad total de última milla real con brotes, vegetales y hongos recolectados ese mismo día.

La compañía ha participado en Science for Industry 2025, el evento que convoca al ecosistema deep-tech en La Nave, centro de innovación del Ayuntamiento de Madrid. Como explica a Innovaspain Alejandro Bauhaben, en los laboratorios de Tierra han desarollado una tecnología única que se ha convertido en su seña de identidad. TierraOS es una plataforma en la nube que centraliza los cultivos, predice las necesidades del mercado y optimiza la producción. La startup acaba de cerrar su primer gran acuerdo con un supermercado español, al que suministrarán, sin intermediarios, una docena de variantes de plantas aromáticas.

Un cambio necesario

“Optimizamos las diferentes fases de cultivo con el consiguiente ahorro energético. En 45 días, pasamos de la semilla a entregarle el producto al supermercado. Se lo ofrecemos con la máxima frescura, ya cortado y listo para consumir”, detalla Bauhaben.

Según datos ofrecidos por Tierra, en 2050, debido al incremento poblacional, necesitaremos un 60 % más de producción agrícola. En paralelo, se estima que el 50 % de la población europea ya sufre sobrepeso, el 80 % de la tierra cultivable está siendo usada, la agricultura consume el 70 % del agua potable y, solo en España, se utilizan más de 75.000 toneladas de pesticidas cada año.

En este contexto, la innovación de Tierra es decisiva a la hora de afrontar un futuro complejo para el sector, llamado a vivir alteraciones en toda la cadena de valor. “Nuestros algoritmos resultan claves en la optimización de toda la operativa y, de algún modo, nos ayudan a multiplicar el espacio disponible respecto a otros proyectos similares. Además, reducimos el 90 % de agua, apenas emitimos CO2 a la atmósfera y no usamos pesticidas. En las naves, la calidad del aire siempre está bajo control, lo que imposibilita las plagas. Y, lo más importante: no erosionamos el suelo”.

De Vicálvaro al mundo

La empresa va a montar en el Vicálvaro su primera granja vertical a escala industrial con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid. Es un hito para Tierra, que permitirá escalar la producción y comenzar a servir a los supermercados en el segundo trimestre de 2025. Ingeniero de Telecomunicaciones, Alejanndro Bouhaben, al igual que su socio, se declara amante de las plantas y de la agricultura. “Nuestras familias se dedicaban al campo. Quisimos llevarle la contraria a nuestros abuelos, que siempre nos han dicho que es muy complicado vivir de la agricultura en la actualidad. Vamos a pelear para lograrlo sin destruir el ecosistema”.

El emprendedor confía en que proyectos como Tierra contribuyan a generalizar la idea de que otra agricultura es posible. “El sector necesita cambiar el chip. España tiene mucho margen de mejora y un trecho por recorrer hasta llegar a nivel de, por ejemplo, Países Bajos, donde la agricultura vertical y otras innovaciones ligadas a la producción agrícola ya no son tendencia, sino la manera habitual de hacer las cosas. La innovación es, además, la puerta para que las nuevas generaciones vuelvan al campo con una nueva motivación”.

Los planes de Tierra pasan por extender el proyecto por todo el país y después cruzar fronteras. “El kilómetro cero solo será posible si ganamos en capilaridad”, añade Bauhaben. Con 75 especies vegetales susceptibles de ser cultivadas en sus granjas, la startup avanza en reducir aún más el consumo energético mientras analiza las opciones de ampliar su cartera a gran escala con variantes de fruto, como el tomate o el arándano.

Especiales