La «silver economy», la economía plateada o economía de las personas mayores cada vez está más en boga. Ejemplo de ello es un nuevo proyecto que pretende que las residencias de mayores estén mucho más optimizadas energéticamente, ambientalmente y, por supuesto, manteniendo la calidad de vida de los residentes. Se llama Tool4Build y busca llevar a cabo un gemelo digital. El Centro Tecnológico CTC y VBE6D son los desarrolladores de la iniciativa, volviendo a unirse tras Datawise —del que ya informamos en Innovaspain—.
La idea surge de una realidad. En España —según un informe de Savills Aguirre Newman, recogido por el propio CTC— hay más de 5.400 residencias de mayores, unos edificios que, de media, consumen 256 gigavatios (GWh) por hora al año. Esto representa un coste de 27,6 millones de euros en total y con Tool4Build se podría reducir hasta en un 10% «si se alcanzan los resultados previstos y se implementa en el 50% de las residencias».
Desde el CTC cuentan que el proyecto se desplegará durante los tres próximos años, si bien «aún no se conoce la ubicación exacta del primer ensayo». Sí se sabe que será en Galicia, pues también colabora la Fundación Amancio Ortega, que tiene un acuerdo con la Xunta para abrir siete residencias públicas —a saber, en A Coruña, Ferrol, Lugo, Ourense, Pontevedra, Santiago y Vigo—. Una de ellas probará las tecnologías de Tool4Build.
Pero ¿qué hará este proyecto? Básicamente, integrar tecnologías, como Open BIM, inteligencia artificial (IA) y análisis de datos, para el modelo de gemelo digital, así como llevar a cabo el despliegue y validación del sistema. «El propósito principal es que la optimización energética y ambiental no comprometa el confort de los ocupantes. Para ello, con el foco en la comodidad y el bienestar de las personas mayores, se crearán tres sistemas diferentes, pero relacionados», recuerdan desde el centro cántabro.
Tres sistemas
El CTC explica que habrá tres sistemas para aplicar Tool4Build en las residencias de mayores. En primer lugar, el llamado «sistema de rendimiento del confort». En este llevarán a cabo modelos predictivos avanzados de BIM-IA. Su objetivo será «analizar aspectos como la ventilación o la calidad del aire renovado, entre otros».
«El estudio y sistematización de datos históricos junto a los patrones de comportamiento de los ocupantes y otros factores relevantes permitirán predecir parámetros en distintos periodos de tiempo que se tendrán en cuenta para ajustar las preferencias y necesidades de confort de los ocupantes», aseguran. Gracias a ello, los gestores podrán tomar decisiones «razonadas» en cuestiones como calefacción, refrigeración u optimizar el uso de electrodomésticos.
En segundo lugar estará el «sistema de rendimiento energético», que también usará modelos predictivos de BIM-IA, aunque esta vez centrado en la demanda de energía de las residencias de mayores. Para ello, activarán un «algoritmo de optimización», con la idea de que se pueda obtener un plan de gestión basado en estimaciones futuras para equilibrar el consumo y la generación de energía renovable.
Por último, el «sistema de rendimiento ambiental» analizará otros aspectos, «como la concentración de CO2, el consumo de agua o la calidad de la luz para proponer un plan de control alineado con el confort y el bienestar de los ocupantes», informan.