Yanina Hallak (CEO de UARX Space): "Llevamos los pequeños satélites a órbitas no tradicionales"

La empresa de logística en el espacio tiene su sede en la localidad gallega de Nigrán y acaba de ser seleccionada por APTE entre las 100 mejores startups de 2023, ubicadas en sus 51 parques científicos y tecnológicos
UARX Space

Yanina Soledad Hallak Fiorenza (40 años, Nigrán) y su socio, Andrés Villa, tenían un sueño: innovar la industria del nuevo espacio con proyectos disruptivos. Unos años después, su deseo se ha convertido en realidad. Estos emprendedores, que cursaron la carrera de Ingeniería Espacial de la Universidad Politécnica del Estado de California, fundaron UARX Space, una startup de logística en el espacio, que transporta satélites a diferentes puntos del cosmo. Recientemente, la empresa ha sido seleccionada por la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) entre las 100 mejores startups de 2023, ubicadas en sus 51 parques científicos y tecnológicos del país.

“Lo que queremos ofrecer con UARX es la capacidad para proveer transporte de pequeños satélites a órbitas no tradicionales. Este servicio tiene como fin satisfacer las necesidades de despliegue de constelaciones, así como llegar a otros sitios donde sería prácticamente impensable para un pequeño satélite”, detalla Hallak.

El viaje hacia el espacio empieza en Nigrán (18.038 habitantes, Galicia), donde fabrican Rami (Reliable and Advanced Mission Injector) un dispensador de nanosatélites o CubeSats, para órbitas bajas de la Tierra y para misiones interplanetarias. “Es un elemento mecánico indispensable para poder lanzar nanosatélites al espacio. Es el equivalente al asiento de un avión, pero es el asiento de los satélites dentro de un cohete”, resume Hallak.

El mundo de los nanosatélites

La característica principal de los nanosatélites como CubeSat es que pesan menos de 10 kilos y tienen una forma y un tamaño establecidos. Estas herramientas están cobrando siempre más importancia hoy en día: “Los CubeSats abren las puertas el uso de componentes electrónicos comerciales, pudiendo escoger multitud de proveedores de tecnología. Como resultado, los proyectos de ingeniería y de desarrollo de CubeSats presentan costes sensiblemente inferiores al de otro tipo de satélites”, asegura.

Los objetivos de las misiones son variados. Por un lado, se utilizan para proveer servicios de IoT y de observación de la tierra, por otro también permiten efectuar demostraciones tecnológicas. La experiencia de los fundadores y de su equipo en el mundo espacial empezó con la participación en proyectos de grandes satélites del sector tradicional del espacio. “Proyectos de larga duración y presupuesto, ya sea de observación de la tierra o de comunicaciones, cuyo cliente final es el Estado”, destaca Hallak.

Actualmente, el equipo de Uarx Space está trabajando en proyectos New Space, ofreciendo los dispensadores de pequeños satélites como producto final. “El próximo año volaremos el servicio en órbita con nuestro OTV (Orbital Transfer Vehicle)”, dice. Será en junio de 2025, cuando ya tienen reservado un vuelo con Space X para que su OTV tenga calificación en el espacio. Se trata de un paso importante para la empresa, puesto que probará por primera vez la tecnología en este primer vuelo, con el objetivo de lograr la confianza de sus clientes. La meta a largo plazo es poder lanzar tres OTVs por año, ofreciendo servicios en órbita y dispensadores de satélites.

De lo local a lo internacional

UARX Space tiene una única sede en Nigrán. La decisión de asentarse en una pequeña localidad de Galicia ha sido fundamental para los fundadores. “Hemos recibido una ayuda significativa de la Xunta de Galicia y de Zona Franca Vigo y hemos tenido la posibilidad  de poder desarrollar proveedores locales que nos permiten lograr la mayor autonomía con las capacidades locales”, destaca.

De hecho, si bien al principio se financiaron con capitales propios, actualmente cuentan con el apoyo de XesGalicia y VigoActivo -dos sociedades gestoras de entidades de capital riesgo que buscan contribuir al desarrollo económico de Galicia-, a través de préstamos participativos.

Pese a su arraigo con el territorio, la empresa ya está en la escena internacional. De hecho, entre sus principales clientes se encuentran instituciones, empresas y universidades tanto nacionales como internacionales, aunque actualmente el 90% de sus clientes son extranjeros.

Hallak, que es ingeniera aeroespacial y aeronáutica, confiesa que sin la iniciativa de su socio y director de tecnología, Andrés Villa, nunca hubiera pensado en emprender. Sin embargo, en esta etapa no solo ha sido premiada su empresa, sino también el esfuerzo propio.

De hecho, en el marco del reconocimiento de APTE, UARX Space destaca entre los 32 proyectos innovadores liderados por una mujer. “Este reconocimiento es muy importante, para visibilizar a las nuevas generaciones que el camino ya está bastante allanado y demostrar una vez más el potencial que tenemos las mujeres en las áreas tecnológicas”, afirma. Para la emprendedora, la responsabilidad para que la brecha de género se achique está en las mujeres que, como ella, han logrado estar al frente de un proyecto innovador.

Relacionadas

Especiales