UFRO (Chile) desarrolla un nuevo instrumento para la detección del cáncer

El objetivo es lograr un diagnóstico más certero sobre la localización precisa del tumor
Instrumento de UFRO para detectar el cáncer

Un grupo de investigación de la Universidad de la Frontera (UFRO), en Chile, liderado por Rodolfo Figueroa, está trabajando en desarrollar un nuevo instrumento para visibilizar imágenes médicas y de radioterapia para dar un diagnóstico más certero sobre la localización precisa del cáncer.

El doctor Figueroa ha fusionado dos líneas de investigación: detección de imágenes de elementos químicos y creación de un prototipo de haz convergente. Da vida así a un proyecto Fondecyt que aspira a revolucionar el mundo de la medicina oncológica.

“Las características y la localización precisa de un tumor son dos de los temas más relevantes para el diagnóstico y tratamiento del cáncer”, afirma el científico. Explica que las técnicas actuales que combinan imágenes anatómicas con imágenes funcionales (PET-NR, SPEC-CT y PET-CT) tienen un grado de imprecisión que es posible mejorar a través de su propuesta. “Estos exámenes tienen inexactitudes de más de un milímetro y, además, como emplean un radiotrazador, todo el organismo está expuesto a la radiación ionizante, en vez de apuntar solo al área afectada”.

Según el investigador chileno, el dispositivo se basará en la detección de un tipo de radiación X característica de alta energía procedente un biomarcador tumoral, para lo cual se usará un mecanismo de detección especialmente diseñado y generador de rayos-X basado en un haz convergente. “Una vez detectados los tumores, dependiendo de su tamaño y naturaleza, podrían ser eliminados de inmediato con este mismo generador de rayos X”, añade.

Los resultados de este proyecto permitirán determinar las condiciones experimentales y de exposición a la radiación que serían necesarias para conocer bajo qué condiciones es posible realizar una aplicación efectiva en animales pequeños o pacientes con cáncer.

“Un posterior uso clínico de un dispositivo de estas características podría reducir significativamente el tiempo transcurrido entre la detección y el tratamiento por radioterapia focalizada siendo de paso una alternativa a los dispositivos de imágenes SPEC y PET”, concluye el científico, tal y como recoge el Consorcio de Universidad del Estado de Chile.

El primer año incluirá simulaciones de biomarcadores en diferentes condiciones. Posteriormente el equipo procederá al diseño y construcción del dispositivo generador de radiación convergente, para el cual se utilizarán modelos artificiales (fantomas) con características similares al tejido humano. Para el tercer año se desarrollará el sistema que detecta los biomarcadores dentro de un modelo similar al anterior.

Deja un comentario

Especiales