Los investigadores son una pieza clave a la hora de difundir y hacer más comprensible la ciencia. Sin embargo, no siempre saben cómo afrontar una entrevista o cuál es su papel en la elaboración de una noticia científica. Por ello, la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha publicado una guía titulada ‘La Comunidad Científica ante los Medios de Comunicación’ que busca servir de nexo de unión entre ambos ámbitos.
El documento, gratuito y disponible para su libre descarga, pone a disposición del personal investigador universitario una serie de estrategias y consejos para llevar a cabo una adecuada divulgación de sus resultados a través de los medios de comunicación y los periodistas especializados en ciencia. Según ha destacado José Manuel Pingarrón, vicerrector de Transferencia de Conocimiento y Emprendimiento de la UCM, ha explicado que “una de las prioridades que tiene la UE es acercar la ciencia a los ciudadanos. La única forma de hacerlo es sabiéndolo divulgar. Tener una herramienta que permita hacer esa divulgación de manera eficiente y compresible para los ciudadanos es una prioridad absoluta, no solo para las universidades, sino para todos los sistemas científicos europeos”.
En el mismo sentido se ha manifestado en el prólogo de esta guía Carlos Andradas, rector de la UCM, para quien “la principal misión de la ciencia es mejorar la vida de la ciudadanía”. Una tarea que “va unida a la necesidad, por parte de las instituciones en las que se realiza dicha actividad, de explicar qué significa la ciencia y cómo esta puede mejorar la vida de la sociedad”. En su opinión, el periodismo científico juega un “papel clave” en el progreso del conocimiento.
La guía, cofinanciada por FECYT, se compone de una treintena de páginas en las que se resuelven cuestiones esenciales como por qué es importante comunicar ciencia, quiénes son los periodistas científicos, cómo preparar el encuentro con ellos o cómo valorar el resultado de la experiencia con los medios. Todo ello bajo la idea, de que “los investigadores necesitan algo rápido, compresible y que sea útil para que ellos puedan divulgar los resultados de investigación que consideren más relevantes”, ha incidido Pingarrón.
De esta forma, el documento incluye un esquema de los diferentes elementos que componen un texto periodístico, un decálogo con consejos para la comunidad científica o un ejemplo real sobre cómo convertir un artículo científico en noticia.