Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Una historia familiar convertida en la primera tesis doctoral en quechua de Europa

Defendida en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla
Carmen Escalante Gutiérrez, profesora de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Perú)
Carmen Escalante Gutiérrez, profesora de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Perú)

Una profesora de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Perú), Carmen Escalante Gutiérrez, ha defendido en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), de Sevilla, la primera tesis doctoral en quechua en Europa. Se trata de una familia de lenguas originaria de los Andes centrales que se extiende por la zona occidental de América del Sur a través de siete países.

‘Rugido alzado en armas. Los descendientes de Incas y la independencia del Perú. Las rebeliones de José Gabriel Tupa Amaru, los hermanos Angulo y Mateo Pumaccahua, a partir de la documentación inédita de los Tupa Guamanrimachi Ynga. Cusco, 1776-1825’ es el título de la tesis doctoral que ha dirigido el catedrático Juan Marchena Fernández en el marco del programa de doctorado ‘Historia de América Latina. Mundos Indígenas’ de la UPO.

Según su autora, la investigación que ha desarrollado la tesis pretende aportar un nuevo enfoque, el de una historia familiar, durante el difícil tránsito desde colonia a Perú independiente, así como la rebelión de José Gabriel Thupa Amaru Yunga. De esta forma, se analiza cómo vivieron estos hechos los descendientes de incas que estuvieron contra Thupa Amaru, consiguiendo más información acerca de esta etapa crucial en la historia de América Latina.

En este trabajo se utilizan fuentes directas, que resultan ser los expedientes originales del Archivo Familiar Tupa Guamanrimachi Ynga (AFTGRY) que posee la familia de la profesora en Cusco. Estos documentos, que contienen información desde 1543 hasta mediados del siglo XX, son diez legajos y numerosos documentos sueltos sobre actividades o cargos que desempeñaron los Tupa Guamanrimachi Ynga en la república.

Con esta investigación, la profesora de la Universidad Nacional de Cusco aspira a su segundo doctorado. Decidió escribir la tesis en quechua por ser el idioma originario que hablaban y difundieron los incas en la región, entre las comunidades campesinas y Cusco. “Ante todo, soy una mujer quechua –dice Escalante-. En el idioma materno es donde se pueden expresar los sentimientos y una visión propia de la cultura. Aunque los documentos estudiados se encontraban en castellano, eran fruto de una traducción desde quechua”.

“El hecho de que pueda realizar la defensa de la tesis en la Universidad Pablo de Olavide en quechua es algo que saludamos porque es una reivindicación que hemos realizado en universidades peruanas como la de Cusco o Lima y que aún no es posible porque la legislación universitaria no lo permite; únicamente se puede utilizar el castellano por ser el idioma oficial –continúa-. Sin embargo, pensamos que esta decisión va a tener un impacto en esas universidades donde se habla quechua y es la lengua mayoritaria”.

La cultura quechua es transnacional porque no se circunscribe a Perú, sino que se extiende por Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Bolivia y Brasil, un crisol de siete estados en los que hoy en día se siguen haciendo descubrimientos sobre los incas, cuya unidad territorial sólo pudieron conservar los españoles hasta 1776 cuando comenzaron las rebeliones.

Deja un comentario