Realidad aumentada que facilita el trabajo de enfermería en el quirófano

Investigadoras de la UPNA prueban esta tecnología en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN)
De izq. a dcha: Guillermo Echeverría Ganuza, Paula Escalada Hernández, Nely Soto Ruiz y Leticia San Martín Rodríguez, con las gafas de realidad aumentada. Imagen: UPNA

Investigadoras de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) han experimentado la utilización de gafas de realidad aumentada –modelo HoloLens, diseñado por Microsoft- para apoyar las tareas de instrumentación quirúrgica de enfermería en quirófano, tal y como recoge un artículo publicado en la revista científica “Medical Education”.

Según un comunicado de la UPNA, la prueba se realizó durante una operación desarrollada en el Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), con cuya Dirección de Cuidados Sanitarios la Facultad de Ciencias de la Salud mantiene una relación de colaboración para el desarrollo de propuestas innovadoras que den respuesta a las necesidades detectadas en la práctica de enfermería.

Leticia San Martín Rodríguez, Nely Soto Ruiz y Paula Escalada Hernández son las autoras del citado artículo e integrantes del Grupo de Investigación en Saberes Enfermeros de la UPNA, junto con Guillermo Echeverría Ganuza, graduado en Enfermería por la institución académica y encargado de llevar a buen puerto el ‘experimento’ durante una operación para implantar una prótesis parcial de cadera.

[Te puede interesar: Cirugía real con gafas de realidad mixta]

“El aparato permite a la enfermera o enfermero instrumentista que utiliza las gafas de realidad aumentada, ver en una pantalla virtual información sobre los pasos de la operación quirúrgica que está realizando y cómo se van a ir sucediendo, a la vez que sigue visualizando el instrumental y el campo quirúrgico con total normalidad”, explica Leticia San Martín. “Las gafas se adaptan perfectamente a las particularidades del contexto quirúrgico, ya que su manejo se realiza mediante gestos con las manos o por órdenes de voz, sin necesidad de tocar ningún dispositivo”.

Un momento de la prueba. Imagen: UPNA

Las investigadoras trabajan con la empresa navarra Industrial Augmented Reality (IAR) en la detección de soluciones innovadoras basadas en la realidad aumentada. Para este proyecto en concreto, fuentes de la UPNA indican que resultó “imprescindible” la colaboración del personal del bloque quirúrgico del CHN y, “especialmente, de sus jefas de unidad, Diana Marcilla Hernández y Carmen Larumbe Andueza”.

Miedo, estrés y ansiedad en quirófano

Como apunta la investigadora Nely Soto, la razón de este proyecto reside en que el quirófano es un lugar de trabajo “altamente exigente, donde se necesita un elevado nivel de formación y conocimientos”, y añade que, tal como revelan numerosos estudios, “los profesionales de Enfermería principiantes y el alumnado de esta titulación muestran miedo, estrés y ansiedad cuando se enfrenta a la práctica clínica en quirófano, especialmente, en labores de instrumentación. Dichas tareas requieren de un cierto nivel de conocimientos de la práctica quirúrgica, de tal forma que la enfermera o el enfermero pueda anticiparse a las necesidades del cirujano”, apunta Soto.

Especiales