conocimiento ciéntifico

Conocimiento científico al alcance de todos

El investigador de la UPV José Capmany, obtiene una ayuda ERC Advanced Grant

El proyecto ANBIT persigue crear un nuevo modelo de computación que se adapte a las características tecnológicas de la fotónica integrada, “generando un cambio de paradigma en nuestra sociedad de la información”, destaca Capmany
jose capmany fotónica UPV politecnica de valencia computación
El investigador de la UPV, José Capmany. Imagen: UPV.

El investigador de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Photonics Research Labs-iTEAM, José Capmany Francoy, ha obtenido una ERC Advanced Grant –la ayuda más prestigiosa del Consejo Europeo de Investigación– dotada con 2,5 millones de euros para el desarrollo del proyecto ANBIT.

El proyecto gira alrededor de la idea de crear un nuevo modelo de computación que se adapte a las características tecnológicas de la fotónica integrada, que permita disponer de una solución alternativa y complementaria al de la actual computación electrónica digital.

“Si tenemos éxito, podremos llegar a desarrollar chips fotónicos que se complementen con los chips electrónicos actuales, solucionando las limitaciones derivadas de la muerte de la ley de Moore y generando un cambio de paradigma en nuestra sociedad de la información”, destaca José Capmany.

El investigador de la UPV, explica que los pilares de esta nueva teoría de computación, denominada computación fotónica analógica, se asientan sobre una nueva unidad de información: el bit analógico (o anbit como acrónimo de analog bit), una señal analógica de dos dimensiones que explotará el principio fotónico de interferencia para realizar operaciones.

“Esta idea básica nos lleva a enunciar el siguiente eslogan: “Analog is the new digital”, que queremos contribuir a que sea el paradigma de la nueva sociedad de la información del siglo XXI”, añade el investigador del PRL-iTEAM de la UPV.

En el caso de Capmany, es la segunda vez que obtiene este reconocimiento europeo, tras haberlo recibido también en 2017 para el desarrollo del proyecto UMWP-Chip.

El equipo coordinado por el investigador de la UPV trabajará en ANBIT durante los próximos cinco años.

La computación electrónica digital, base de nuestras vidas… pero con limitaciones

 “Algo tan cotidiano como una lavadora necesita usar la computación para saber interpretar y ejecutar el programa de lavado que configure el usuario. Por lo tanto, es evidente que la computación es una de las piedras angulares en las que se asienta la sociedad actual. Ahora bien, la computación electrónica digital tiene algunas limitaciones, que son las que queremos superar con nuestra propuesta, dando un paso más allá de las soluciones planteadas con la computación cuántica y neuromórfica”, explica José Capmany.

Entre las limitaciones de la computación digital, desde el PRL-iTEAM explican que tarda mucho tiempo en resolver problemas con múltiples datos que se tengan que gestionar de forma simultánea. Este tipo de problemas matemáticos se da en aplicaciones como la inteligencia artificial, el coche autónomo, la robótica, el diagnóstico médico por imágenes o el desarrollo de fármacos y aplicaciones cuánticas.

Por otro lado, la tecnología electrónica intenta solventar las limitaciones matemáticas de la computación digital integrando más transistores en los chips (el dispositivo básico de la electrónica) para darles más velocidad de computación. “Sin embargo, la capacidad de duplicar el número de transistores en un chip cada dos años, conocida como la ley de Moore, ha llegado a su fin. Por ello, la industria electrónica será cada vez menos capaz de incrementar en los chips las velocidades de computación requeridas por las diferentes aplicaciones”, apunta Capmany.

Frente a estas limitaciones, los modelos matemáticos alternativos que se han propuesto son la computación cuántica - basada en las leyes de la mecánica cuántica- y la computación neuromórfica - propone una matemática basada en el funcionamiento del sistema nervioso y del cerebro humano. “Sin embargo, el desarrollo experimental de ambas lleva décadas evolucionando de forma muy lenta. Todavía no se ha encontrado un matrimonio perfecto matemático-tecnológico que coexista y complemente a la computación electrónica digital para resolver tareas donde ésta es ineficiente. Y esto es lo que trataremos de resolver con el proyecto ANBIT”, destaca el investigador.

La computación fotónica analógica, la solución

Según explica el equipo del PRL-iTEAM de la UPV, el problema radica en que, históricamente, primero se han desarrollado los modelos matemáticos y después se ha buscado desarrollar la tecnología para adaptarla a las matemáticas.

“¿Qué pasaría si en lugar de desarrollar la tecnología para adaptarla a la matemática, lo hacemos al revés? Esta es nuestra propuesta con ANBIT, crear desde cero un modelo matemático de computación que se adapte a una tecnología que pueda complementarse y coexistir con la electrónica. Y la tecnología candidata es la fotónica, para la cual no hay un modelo específico de computación desarrollado. Esta es la base de nuestro trabajo para los próximos cinco años, una propuesta rompedora con la que, si tenemos éxito, contribuiremos a una nueva revolución en las tecnologías y la sociedad de la información”, concluye Capmany.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.