Valentín Fuster es el investigador español más citado de la historia

Según el ranking elaborado por Cybermetrics Lab, entidad dependiente del CSIC
Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (Foto de CNIC).

El cardiólogo Valentín Fuster, que en la actualidad compagina sus funciones como director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) de Madrid, director del Instituto Cardiovascular y physician-in-chief del Mount Sinai Medical Center de Nueva York, es el investigador español más citado de la historia.

Él encabeza la duodécima edición del ranking de investigadores bien españoles o bien trabajadores en instituciones de nuestro país que ha elaborado Cybermetrics Lab, entidad dependiente del CSIC, atendiendo a los perfiles públicos de Google Scholar Citations.

Fuster lidera esta clasificación con un Índice H –sistema para medir la cantidad de citas que han recibido los artículos científicos– que llega al 187. Esto se traduce en que el cardiólogo ha publicado 187 trabajos que han sido citados por lo menos 187 veces en otras publicaciones.

El podio lo completan el farmacéutico e investigador en el campo del cáncer español Joan Massagué, del Memorial Sloan Kettering Cancer Cencer, con un Índice H de 185, y Andrés Pacheco, del Institut de Fisica d' Altes Energies (IFAE), con 181, empatado con Alberto Ruíz Jimeno, del Instituto de Física de Cantabria UNICAN CSIC.

Los datos de esta edición se han recopilado durante la última semana del pasado mes de febrero. La lista consta de un total de 65 000 perfiles, clasificados, en primer lugar, por el Índice H en orden decreciente y, luego, por el número total de citas. 

“Seguimos preocupados por el bajo número de perfiles públicos de autores muy productivos, especialmente de mujeres que tienen un papel motivador importante”, Isidro F. Aguillo, director de Cybermetrics Lab, en declaraciones a InnovaSpain. “Asimismo el número de perfiles de españoles trabajando en el extranjero no refleja la situación real, una falta de información que puede afectar negativamente al diseño de políticas adecuadas para su retorno

En un futuro próximo tienen la intención de agregar clasificaciones por disciplina, género o edad académica. “Estamos trabajando en el género –dice Aguillo–. Más adelante, cuando la población sea más representativa, abordaremos las clasificaciones por disciplina y tener en cuenta la edad académica”.

Especiales